- |
Página |
|
Prefacio a la Segunda Edición |
8 |
Prefacio |
9 |
Introducción |
10 |
- |
PARTE I |
- |
CAPÍTULO I |
Las Plantas Aromáticas |
11 |
- En busca de una definición |
13 |
- Distribución en el reino vegetal |
13 |
- Diversidad de productos aromáticos obtenidos |
14 |
- Formas de aprovechamiento |
17 |
- Industrias usuarias de productos aromáticos |
19 |
- La agroindustria esenciera |
21 |
- Principales fuentes de información bibliográfica |
24 |
- |
CAPÍTULO II |
Los aceites esenciales |
27 |
- Definición |
27 |
- Propiedades fisicoquímicas destacables |
31 |
- Calidades |
31 |
- Procesamientos industriales |
32 |
- Aprovechamiento de los aceites esenciales en la química fina |
34 |
- Colofón |
38 |
- |
CAPÍTULO III |
El Mercado de Plantas Aromáticas y Productos Relacionados |
39 |
- El mercado internacional |
39 |
- Dimensiones del mercado |
40 |
- Estructura y características del mercado |
45 |
- El mercado mundial de sabores y fragancias |
47 |
- Posibilidades de la región |
51 |
- Fortalezas |
52 |
- Debilidades |
53 |
- Oportunidades |
53 |
- Amenazas |
55 |
- |
CAPÍTULO IV |
Pautas para la Selección de Nuevos Materiales Aromáticos |
59 |
- |
CAPÍTULO V |
El Proyecto CYTED; IV.6: La Flora Iberoamericana y su Aprovechamiento
para la Producción de Aromas y Fragancias de Interés Industrial |
77 |
- El Programa CYTED; |
77 |
- Objetivo del Subprograma IV |
77 |
- Las Redes CYTED; |
78 |
- Objetivo de la Red IV.A |
78 |
- Justificación de la propuesta del Proyecto |
79 |
- Objetivos del Proyecto |
80 |
- Descripción de la labor desarrollada |
81 |
- |
CAPÍTULO VI |
Biodiversidad y Manejo Sustentable de la Flora Aromática Silvestre |
82 |
- Extractivismo de recursos naturales |
83 |
- Manejo tradicional |
84 |
- Modelos de explotaciones sustentables de recursos aromáticos silvestres |
85 |
- Lippia alba |
85 |
- Satureja; viminea |
87 |
- Quassia amara |
89 |
- Pasos metodológicos para implementar un manejo sustentable de un recurso natural |
90 |
- Requisitos para la cosecha sustentable |
92 |
- |
CAPÍTULO VII |
Aspectos Agronómicos de la Producción de Especies Aromáticas |
93 |
- Introducción |
93 |
- Agrotecnología de plantas aromáticas |
95 |
- Producción Orgánica |
103 |
- Mejoramiento de especies aromáticas |
110 |
- Cultivo de especies de Mentha sp;. para producción de esencias |
113 |
- |
CAPÍTULO VIII |
Tratamiento Postcosecha del Material Vegetal |
120 |
- Introducción |
120 |
- Desecado |
120 |
- Conceptos sobre el contenido de humedad en los sólidos |
123 |
- Definición de contenido de humedad |
123 |
- Humedad de equilibrio |
124 |
- Humedad ligada, no ligada y libre |
124 |
- Humedad libre |
124 |
- Humedad no ligada |
125 |
- Curvas de velocidad de secado |
125 |
- Los principales métodos de secado |
126 |
- Procesado de la planta deshidratada |
129 |
- Cálculo del costo postcosecha |
135 |
- |
CAPÍTULO IX |
Generalidades sobre los Procesos Extractivos utilizados en la Obtención de Aceites Esenciales |
136 |
- Introducción |
136 |
- Reseña histórica |
136 |
- Generalidades sobre la aplicación de las operaciones unitarias extractivas |
138 |
- Extracción de productos naturales aromáticos |
139 |
- Tipos de estructuras celulares en el material vegetal aromático |
140 |
- Métodos de obtención de los aceites esenciales |
141 |
- Destilación con agua (Hidrodestilación) |
142 |
- Destilación por arrastre con vapor |
143 |
- Formación de emulsiones en el proceso de arrastre con vapor |
147 |
- Destilación con agua - vapor |
148 |
- Aplicación de la cohobación |
148 |
- Destilación previa maceración |
149 |
- Destilación sometida a una degradación térmica |
150 |
- Procesos de expresión aplicados a los cítricos |
151 |
- Técnicas de vanguardia para la extracción de aceites esenciales |
152 |
- Utilización de los ultrasonidos en el proceso extractivo de hidrodestilación |
153 |
- Extracción por microondas |
153 |
- Extracción por fluidos en estado supercrítico |
153 |
- Fundamentos |
154 |
- Aplicaciones |
156 |
- Operación del sistema de extracción |
156 |
- Elaboración de oleorresinas de especias y hierbas aromáticas |
157 |
- Conclusiones |
158 |
- |
CAPÍTULO X |
Aspectos Básicos del Diseño de un Equipo Industrial para la Extracción de Aceites Esenciales mediante Arrastre con Vapor |
160 |
- Introducción |
160 |
- Componentes principales de un equipo de extracción de aceites
esenciales mediante arrastre con vapor |
164 |
- Extractor |
165 |
- Cuello de cisne |
165 |
- Condensador |
166 |
- Separadores de aceite esencial |
168 |
- Generador de vapor |
169 |
- Determinación de las características de los componentes |
169 |
- Diseño del extractor |
169 |
- Sección cilíndrica |
169 |
- Cabezales |
171 |
- Camisa de vapor |
174 |
- Difusor de vapor |
175 |
- Diseño del cuello de cisne |
175 |
- Diseño del condensador |
176 |
- Diseño del separador de aceite |
176 |
- Separador de "aceites pesados" |
177 |
- Separador de "aceites livianos" |
177 |
- Selección del generador de vapor |
177 |
- Combustibles |
179 |
- |
CAPÍTULO XI |
Análisis y Control de Calidad de Aceites Esenciales |
180 |
- Introducción |
180 |
- La calidad de las plantas aromáticas |
180 |
- Tipos de análisis |
181 |
- Determinación del contenido de aceite esencial en un material vegetal |
182 |
- Análisis de la composición de los aceites esenciales |
184 |
- Cromatografía en fase gaseosa |
185 |
- Indice de retención |
186 |
- Detectores selectivos |
187 |
- Cromatografía de gases multidimensional |
188 |
- Cuantificación de componentes |
190 |
- Cromatografía en fase gaseosa acoplada a espectroscopía de masas |
190 |
- Espectroscopía de masas |
191 |
- Espectros de masas de monoterpenos |
192 |
- Espectros de masas de sesquiterpenos |
193 |
- Espectros de masas de moléculas alifáticas no terpenoides |
195 |
- Cromatografía en fase gaseosa acoplada a espectroscopía infrarroja |
202 |
- Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) |
203 |
- Combinación de técnicas y otros recursos |
206 |
- Control de calidad de los aceites esenciales |
207 |
- Parámetros analíticos empleados en el control de calidad de aceites esenciales |
208 |
- Normas de calidad para aceites esenciales |
212 |
- Normalización de aceites esenciales nuevos |
214 |
- |
CAPÍTULO XII |
Evaluación Olfativa de Aceites Esenciales |
216 |
- El proceso de olfación y la descripción de los olores |
216 |
- La técnica de evaluación olfativa |
219 |
- Resultados |
223 |
- Informes y Registro |
224 |
- |
CAPÍTULO XIII |
Pautas para el Desarrollo de un Nuevo Emprendimiento con Plantas Aromáticas |
225 |
- Factibilidad técnica del emprendimiento |
226 |
- Factibilidad económica del emprendimiento |
227 |
- Oportunidad del emprendimiento |
229 |
- Rentabilidad del emprendimiento |
230 |
- Ofertas de asistencia técnica |
231 |
- Contribución de las agencias de las Naciones Unidas |
232 |
- Programa de asistencia al desarrollo de ONUDI |
233 |
- Estrategia para un programa de transferencia tecnológica al sector de las plantas aromáticas |
241 |
- |
CAPÍTULO XIV |
Perspectivas para el Desarrollo de una Agroindustria de Productos Aromáticos en Cochabamba |
243 |
- Introducción |
243 |
- Descripción de Cochabamba |
243 |
- Problemática del sector campesino |
243 |
- Posibilidades de aprovechamiento de la biodiversidad vegetal |
245 |
- El sector aromático en Bolivia |
246 |
- El Programa Agroquímico de Cochabamba |
247 |
- Antecedentes institucionales |
247 |
- Estructura organizacional |
248 |
- Unidades de ejecución |
250 |
- Metodología de trabajo |
251 |
- Arbol de proyectos |
252 |
- Perfil de proyecto |
253 |
- Estudio de prefactibilidad |
253 |
- Investigación en laboratorio y planta piloto |
253 |
- Estudio de factibilidad |
253 |
- Estudio de diseño final |
254 |
- Experiencia del Programa Agroquímico en la implementación de proyectos de aceites esenciales |
254 |
- Introducción |
254 |
- Tecnología desarrollada |
254 |
- Proyecto aceite esencial de eucalipto |
256 |
- Proyecto mentol y pasto cederrón |
257 |
- Proyecto aceite esencial de especies nativas |
259 |
- Estrategia de desarrollo del sector aromático de Cochabamba |
260 |
- Estudio de biodiversidad |
260 |
- Desarrollo tecnológico |
260 |
- Transferencia tecnológica |
260 |
- Factores determinantes para el desarrollo de una agroindustria de aceites esenciales |
261 |
- Producción de material vegetal |
261 |
- Capacidad tecnológica local |
262 |
- Existencia de mercados |
262 |
- |
CAPÍTULO XV |
Otras Aplicaciones de los Aceites Esenciales |
264 |
- Actividad farmacológica de los aceites esenciales |
264 |
- Aromaterapia y Aromacología |
271 |
- ¿Naturales o sintéticos? |
273 |
- Aceites esenciales como semioquímicos |
274 |
- Disolventes derivados de aceies esenciales |
277 |
- |
CAPÍTULO XVI |
Transformación Química de Monoterpenos mediante Tamices Moleculares |
278 |
- Introducción |
278 |
- Los aceites esenciales en química fina |
279 |
- La vía catalítica |
279 |
- Los tamices moleculares |
280 |
- Agradecimientos |
289 |
- |
PARTE II |
- |
Ejemplos de Especies Aromáticas Promisorias |
290 |
- Venezuela |
291 |
- Uruguay |
333 |
- Chile |
343 |
- Colombia |
353 |
- Argentina |
369 |
- |
Bibliografía |
390 |
- |
Índice temático |
405 |