TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

En ambientes oligotróficos la proporción de plantas con sustancias tóxicas, como alcaloides y taninos, es mayor.

EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL MARCO DE UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE
SOTO ORTIZ, Dra. Rafaela C.

2001, Universidad "Carlos Rafael Rodríguez" de Cienfuegos, CUBA.

RESUMEN

El trabajo ofrece los resultados de un estudio etnobotánico en dos localidades de Cienfuegos que indican el uso de estas especies de plantas como aromáticas, plaguicidas, ornamentales, condimentos y otros que permiten contribuir a la rentabilidad de la finca, dado también por las diversas formas en que se pueden comercializar estas especies. Se recomiendan especies y se dan criterios sobre su manejo agrícola.

INTRODUCCION

Desde tiempos inmemoriales el ser humano ha utilizado las plantas como medicamentos naturales y actualmente se conoce que dos terceras partes de la población en los países subdesarrollados (fuente) utilizan plantas para aliviarse de sus enfermedades; los costos de los medicamentos de patentes son elevados e inaccesibles para la clase popular de muchos países del mundo, por lo que recurren a la compra de plantas medicinales a un menor costo.

Se ha demostrado que los medicamentos empleados en la medicina moderna, si es cierto que surten efectos rápidos y eficaces, también con frecuencia ocasionan en el organismo efectos secundarios, a veces hasta más graves que la enfermedad curada. El empleo de las plantas medicinales raras veces causa al organismo un efecto secundario, debido a que los compuestos químicos curativos no se encuentran en forma pura, y el uso de plantas es en pequeñas dosis. (Serralta y Castro, 1994)

Las necesidades de materia vegetal durante muchos años fueron solucionadas mediante la recolección de plantas silvestres, sin un criterio científico, lo cual resultaba ineficaz y antieconómico, en la actualidad se conoce que el cultivo aporta mucho más beneficio que la recolección tanto desde el punto de vista comercial, como el ecológico. En lo comercial, se trata de productos con demanda creciente, porque la población aumenta, el porcentaje que consume productos naturales en esa población aumenta y cada vez es mayor la cantidad de personas que no pueden acceder a la medicina "ortodoxa". En lo ecológico, porque el cultivo de aquellas especies cuya recolección supera a lo que ofrece la naturaleza, contribuirá a disminuir la presión sobre las poblaciones silvestres.( López,1998)

En las condiciones existentes en Cuba antes de la década del 60, la utilización de las plantas medicinales era patrimonio de la sabiduría popular, poseyendo también un carácter esotérico, en el que se mezclaban los elementos de los cultos sincréticos (brujos, curanderos y otros) con las necesidades no resueltas de la población. (Arguelles y Hodge, 1991).

En Cuba, esta rama de la medicina tradicional se ha comenzado a renovar revalorizando el uso y producción de las plantas medicinales Los primeros pasos hacia la utilización de éstas en Cuba y con el fin de contribuir a la industrialización fueron dados a conocer por el insigne botánico Juan Tomás Roig en su obra "Plantas medicinales cultivables en Cuba". En 1968 con tal objetivo se reinician un conjunto de investigaciones sobre estos cultivos. Los profundos avances científicos alcanzados a partir de la segunda mitad del presente siglo, han ido confirmando la vigencia del retorno a la tierra, al campo, no sólo para la producción de alimentos, sino también para la obtención de medicamentos, de actividades en las cuales la síntesis química irrumpió con avasalladora fuerza, pero obviando la idea de que cuanto más se aleje el hombre de la naturaleza más sufrirá su salud física y mental.

Este nuevo estadio de la cultura humana, unido en Cuba a condiciones económicas excepcionales, han provocado el auge de la medicina alternativa, en la cual el cultivo, estudios y procesamiento de las plantas con fines terapéuticos ocupan una posición cimera. Esta labor iniciada hace ya muchos años, ya más de cien enriquecida por la cultura popular se reincorpora a los ministerios de agricultura y salud pública con renovada fuerza.

Sin embargo resulta importante tener en cuenta el conocimiento empírico acumulado por la población en cuanto al manejo y uso de estas especies de plantas, aspecto que aborda la etnobotánica y que permiten incorporar a su cultivo la racionalidad de los pobladores en cuanto al cuidado de las mismas y que han favorecido la conservación de estos importantes recursos fitogenéticos.

Este trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio etnobotánico sobre las plantas medicinales en la provincia de Cienfuegos.

MATERIALES Y METODO

El trabajo se desarrolló en el municipio de Cienfuegos y se escogieron como fuentes de información a las personas que enfrentan los problemas de salud de la familia, médicos de familia, vendedores de plantas medicinales, empleada de la farmacia de fitofármaco "Marilope", santeros y médicos veterinarios.

Se elaboraron entrevistas para cada tipo de grupo en estudio, las cuales se condujeron de manera informal.

En dos localidades del Municipio; San Lázaro y la Juanita, se escogieron de forma aleatoria 15 familias de cada barrio y a cuatro médicos de familia. Fueron entrevistados diez santeros y diez médicos veterinarios.

A partir de los resultados de las entrevistas se define el papel de las mismas en el marco de una agricultura sostenible. Se recomiendan especies y se dan criterios sobre su manejo agrícola.

RESULTADOS Y DISCUSION

Las entrevistas a las familias seleccionadas arrojaron que:

El 100% encuestados emplea las plantas medicinales para afrontar diversas dolencias. Todas las personas encuestadas saben algo de estas plantas.aunque es conveniente aclarar que todas las entrevistas fueron realizadas de día cuando generalmente la mayoría de los hombres están en el trabajo, en sentido general las mujeres conocen mas plantas medicinales que los hombres. Los hombres conocen un promedio de 9,6 plantas y las mujeres 16,25, lo que de cierta forma se explica por el hecho de que por costumbre es la mujer quien cuida la familia cuando hay algún problema de salud.

En general las personas de San Lázaro conocen muchas más plantas medicinales que las de La Juanita, lo que puede estar dado por prevalencia en este barrio de las religiones yorubas, muchas personas acuden a curanderos y santeros osainistas que tienen amplios conocimientos sobre las propiedades medicinales de muchas plantas medicinales.

Se destaca que el conocimiento de estas plantas no sólo se concentra en las personas de mayor edad, sino también en personas jóvenes, no hubo diferencias entre generaciones en este sentido.

Las enfermedades más comunes que enfrentan las familias son: catarro, asma e hipertensión en los dos barrios. En San Lázaro incidieron más los problemas del Estomago y los nerviosos, este es un barrio algo marginal cercano a fuentes de contaminación que de cierta forma pueden influir en la higiene de los alimentos.En La Juanita predominan la diabetes y el cáncer, este es un barrio del centro de la ciudad con mejores condiciones en sus alcantarillados.

La tabla que a continuación indica las diferentes formas en que las personas obtienen los conocimientos sobre el uso de las plantas medicinales, siendo la forma más usual la tradición.

Método de transmisión de los conocimientos sobre las Plantas.

METODO CANTIDAD PORCENTAJE
Tradición 24 80
Médico 8 27
Libros 6 20
Periódico 2 7
Televisión 1 3
Escuela 1 3
Radio 1 3
No saben 2 7

En cuanto a la existencia de viviendas con jardines con algunas especies de plantas medicinales, en el barrio de La Juanita el 80% de las personas tienen un jardín o alguna planta medicinal en su casa; mientras que en San Lázaro sólo lo tienen el 60% de las familias. San Lázaro es un barrio que tiene solares yermos con muchas plantas silvestres y personas que se dedican a su colección en otros lugares por lo que plantean que no necesitan cultivarlas.
Solo cuatro personas de los encuestados tienen conocimientos sobre el cultivo de las plantas y se localizan en el barrio de la Juanita, como puede observarse existe cierta cultura sobre el uso de estas plantas, pero se conoce poco sobre su manejo.

Todos los encuestados manifiestan no tener dificultades para encontrar algún tipo de plantas medicinales en ninguno de los barrios, lo que indica que no hay todavia ninguna de las especies mas usadas por la población, que se haya perdido en el territorio como recurso fitogenético.

De las 44 especies que hace referencia la población, la siguiente tabla brinda la información de las 12 de uso más común, nueve de las cuales coinciden con las aprobadas oficialmente por el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Listado de las plantas medicinales más empleadas por la población de Cienfuegos

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Tilo Justicia pectoralis
Orégano Plectranthus amboinicus
Manzanilla Matricaria recutita
Limón Citrus sp.
Salvia Pluchea odorata
Sábila Aloe vera
Naranja Citrus sp.
Albahaca morada Ocimun sanctu
Cordovan Tradescantia discolor
Apasote Chenopodium ambrosioides
Caña Santa Cymbopogon citratuss
Caisimón de anís Piper auritum

Uso de las plantas medicinales en la Salud Animal.

Bueno et al.,1991, refieren que en una encuesta popular realizada en Cuba sobre el uso de las plantas medicinales en Medicina Veterinaria, se obtuvo que en realidad existe una tradición arraigada en el conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas aplicadas para restablecer la salud animal. Se demostró también que las plantas utilizadas en los animales coinciden con las que se emplean en el hombre en afecciones similares; así como que el mayor número de plantas empleadas se utilizaron en las afecciones del bovino, seguidas de los equinos, porcinos, ovino-caprinos, aves y conejos, refiriéndose que una misma planta fue empleada para dolencias semejantes en diferentes especies.

En la tabla que a continuación se ofrece se indican algunas plantas de uso veterinario en Cienfuegos, según encuestas realizadas.

Plantas de uso Veterinario en la provincia de Cienfuegos Cuba

ESPECIE USO
Aloe vera Contra el moquillo de las aves, coccidiosis en conejos y aves
Cymbopogon citratus Como hipotensor
Psidium guayaba Contra las diarreas en terneros
Rhizophora mangle Contra la cocciodisis aviar
Ocimun tenuifolium Contra la coccidiosis aviar
Carica papaya Antiparasitario
Hibiscus elatus Expectorante
Caléndula sp. Antiséptico uterino
Musa sp. Antidiarréico

La existencia de estas plantas dentro de la finca agroecológica, donde se combine la producción vegetal con la animal, tendrá en éstas una alternativa más para combatir las enfermedades de las diferentes especies de animales que posea.

Usos de las plantas medicinales como insecticidas y fungicidas naturales

Muchas de las especies de este tipo de plantas, principalmente las que su principio activo es un aceite esencial, conocidas también como aromáticas, tienen la posibilidad de emplearse como insecticidas y fungicidas naturales.

Se ha comprobado, por varios investigadores el efecto de los aceites esenciales y entre ellos el lemongras, sobre insectos plagas y microorganismos que afectan a algunos cultivos, Hewady et al, (1994), indicaron que cuatro aceites esenciales, entre los que se encuentra el proveniente de C. citratus, mostraron toxicidad contra larvas de dos especies de insectos que constituyen plaga en el algodón (Pectinophora gossypiella, Saund y Earias insulana, Bosid.).

Siete extractos de plantas fueron evaluados in vitro para controlar una enfermedad en el apio causada por Erysiphe polygoni, usando la técnica de germinación conidial. Los compuestos más efectivos fueron el eugenol y los aceites esenciales de Clocimun y el lemongras, los cuales lograron el 100% de inhibición de la germinación conidial a las más baja concentración (250 p.p.m.), (Raj, 1996). Ismail,1994 estudió la actividad inhibitoria contra el potyvirus Y de la papa, in vitro y en vivo, de los aceites esenciales obtenidos de Pelargonium graveolens, C. citratus, Mentha piperita y M. spicata. Todos inhibieron al virus a 500, 1000 y 2000 p.p.m. después de los 60 y 180 minutos de incubación. El aceite esencial más efectivo fue el de C. citratus, seguido del de geranio.

Otro importante uso de este aceite esencial fue estudiado por Mishra,(1994),cuando evaluó varios aceites como inhibidores de hongos que afectan a los alimentos almacenados. Durante una prueba para conocer la actividad de los mismos contra Aspergillum flavus, comprobó que el aceite de C. citratus exhibió una acción antifúngica a 1000 p.p.m., superior a los fungicidas sintéticos, Agrosan, Thiride, Ceresan,Dithone M-45,Agrozim, Bavistin, Emison y Thiovit.

Es conveniente apuntar que no sólo el aceite esencial ha mostrado tener propiedades fungicidas e insecticida, sino también el extracto acuoso. Una investigación realizada en Nigeria por Bonkole y Adebanjo (1996) con el extracto de las hojas de 5 plantas usadas tradicionalmente como medicinales, reportó la inhibición in vitro y en vivo de cuatro hongos fitopatógenos (Macrophomina phaseolina, Fusarium moniliforme, F. solani y Botryodiplodia theobromae). El extracto acuoso de C. citratus inhibió completamente el crecimiento de M. phaseolina y B. theobromae y redujo significativamente el crecimiento de F. moniliforme y F. solani. Cuando el extracto de las plantas A. indica, C. citratus y M. lucida fueron probados en vivo sobre semillas de melón infectadas con diferentes hongos aislados, C. citratus fue el más efectivo seguido por A. indica y M.lucida.

Otros usos de las plantas medicinales

Según estudios etnobotánicos realizados, a los usos antes señalados, se le suman el empleo de estas plantas para la obtención de sus aceites esenciales para la perfumería, jabonería, saborización de confituras, síntesis de otras importantes sustancias a partir compuestos químicos que constituyen el componente principal de estos aceites esenciales, así por ejemplo el citral, principal constituyente del aceite esencial de lemongras (caña santa), obtenido por fraccionamiento del mismo, se emplea en la síntesis de la Vitamina A.

Muchas de estas plantas se emplean también como condimentos, tales como el Ocimun basilicum y Anethum graveolens. Muchas de estas especies de plantas contribuyen a la polinización de plantas comestibles por ser atrayentes de las abejas e incorporan valor medicinal y aromáticos a las mieles obtenidas en lugares cercanos a las siembras, como es el caso de Foeniculun vulgare y Ocimun basilicum.

Existen experiencias en Cuba sobre su uso también como plantas protectoras del suelo, C.citratus, C.winterianus, Vetiveria zizanoide y otras, se emplean como barreras vivas en zonas de pendientes abruptas.

Algunas especies como la Caléndula son también ornamentales y otras rituales, así se señala por Arguelles y Hodge (1991) que cada Orisha de la religión Yoruba tienen sus plantas específicas, muchas de las cuales son medicinales y aromáticas, el romero es de Yemaya, el Ocimun basilicum de Obatalá. Son ampliamente usadas según las entrevistas realizadas a santeros: albahaca, romero, salvia, almacigo, algodón, pasiflora, tilo y otras.

Esta amplia gama de usos que tienen estas plantas, les confieren varias posibilidades de comercialización, acorde a las características y necesidades del mercado.

Resumen:

  • USOS
    • Medicina humana
    • Medicina Veterinaria
    • Plaguicidas Naturales
    • Condimentos
    • Perfumería, Jabonería y Cosméticos
    • Saborizantes Naturales
    • Protectores del suelo
    • Ornamentales
    • Rituales

El variado uso de estas plantas así como el incremento de los volúmenes de biomasa para la producción de medicamentos a partir de determinadas especies, hizo necesario el desarrollo de investigaciones que permitieran estudiar la posible domesticación de las mismas, y con ello su introducción a cultivo de manera que se garantizara su producción sostenida y con la calidad requerida, teniendo como premisas que no todas las especies de interés para el hombre pueden y deben ser introducidas como cultivo debido entre otras razones a que requieren condiciones ecológicas muy restringidas, no resulta económica su producción por su alto costo, bajos precios, tienen un sustituto químico mas barato y asequible o se encuentra en abundancia de forma silvestre o en las cantidades requeridas por el hombre.

CONCLUSIONES

El trabajo permite concluir que las plantas medicinales en el marco de una agricultura sostenible juegan un papel importante ya que:

  • Constituyen una importante solución para la salud humana.
  • Incrementan la biodiversidad del sistema.
  • Varias especies que se cultivan tienen bajo índice de afectación de plagas dado el efecto repelente de los aceites esenciales contenidos en diferentes partes de la planta.
  • Las plantas medicinales representan una alternativa para el control de plagas y enfermedades que afectan a los cultivos y a los animales.
  • Varias especies se emplean como barreras vivas en terrenos que así lo requieran como medida de conservación, lo que contribuye además a disminuir la incidencia de plagas en cultivos alimentarios.
  • Ofrecen alternativas de comercialización según las condiciones del mercado ya que muchas de estas plantas pueden emplearse para la elaboración de condimentos, extracción de aceites esenciales de amplio uso en la industria dela perfumería y la alimenticia, como plantas rituales y ornamentales.

RECOMENDACIONES

  1. Inventariar en la finca las especies de plantas que tiene propiedades terapeúticas para aprovechar los beneficios que brindan en este sentido, mediante el auxilio de un especialista y la consulta de la bibliografía existente en este sentido.

  2. Incluir en la finca por su fácil manejo en condiciones de campo : Cymbopogon citratus, Plectranthus amboinicus ,Ocimun basilicum,Piper auritum y Rosmarinus officinalis y en canteros : Aloe vera, Justicia pectoralis, Matricaria recutita y Mentha arvensis.

  3. Elevar el nivel de capacitación de los productores y especialista de la agricultura,así como de la población sobre el manejo de las plantas medicinales, de manera que se contribuya con ello a la conservación de este importante recurso fitogenético.


 BIBLIOGRAFÍA

  1. Arguelles, A.; Hodge, L. 1991. Los llamados cultos sincréticos y el espiritismo. Estudio monográfico sobre su significación en la sociedad cubana contemporánea. La Habana. Editorial Academia, 277 p.
  2. Bankole, S.A.; Adebanjo, A. 1995. Önhibition of growth of some plant pathogenic fungi using from some Nigerian plants. International Journal of Tropical Plant Diseases. Nigeria. 13 (1): 91-95.
  3. Bueno, Lourdes.; Nuñez, María del Carmen. 1991. Plantas Medicinales en la salud animal. Plantas Medicinales y Floricultura (CU) 1 (2) :18-20.
  4. Hewady, M.A.A. ; El Sherif, L. S. ; Omar, A. M. 1994."Evaluation of four plant oils against new hatched larvae of the cotton bollworms ;Pectinophora gossypiella (Saund.) and Earias insulana (Boisd) (Lepidoptera : Noctuidae)". Annals of Agricultural Science, Moshtohor 32 (4) : 2097-2104.
  5. Ismail, MH. 1994, "Essential oils as inhibitors of potato virus Y". Egyptian Journal of Botaniy. 34 (2): 167- 176.
  6. López, M. A., 1998. Cultivo de plantas medicinales: ¿Una alternativa? Revista de Plantas Medicinales para la Salud, CETAAR. 8 (15): 5-6
  7. Raj, K. ; Shukla, D.S. ; Kishore, R. 1996. "Evaluation of some innovatives vis a vis powdery mildew of opium poppy incited by Erysiphe polygoni". Journal of Living World., 3 (1) : 12- 17.
  8. Serralta, Lidia ; Castro, Adriana. 1994. " Las plantas medicinales: un recurso terapeútico de la medicina tradicional en Quintana Roo. Revista Salud Quintana Roo. 4 (3) : 16-18.
  9. Mishra, A.K. ; Dubey,N.K. 1994. Evaluation of some essential oils for their toxicity against fungi causin deteriration of stored food commodities. Appl-environ- microbiol. 60 (4) : 1101-1105.


   
Google

Realizado con el programa Situs 2004