TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VIII CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen XV - 1994 - pág 157 a 163.

ENSAYO DE LA PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN LA COMARCA ANDINA DEL PARALELO 42
Aguilar, M.; Farcy, J.C.; Foix, A.; Infante, N:J.; Raviculé, L.; Salgado F.; Solís, E.; Solís, L.; Sirena de Rivas, S.; Zvirzdinas, D.; Ing. Agrónomo Lucas, R. *

* Escuela Agrotécnica 717, Cerro Radal, Lago Puelo, Provincia del Chubut. Teléfono 02944 499 030 .

RESUMEN

La producción de hierbas aromáticas se presenta como una alternativa interesante para el futuro de esta comarca, sobre todo para los productores minifundistas. Debido a estas razones se realizó un ensayo para establecer la adaptación de diversos cultivos aromáticos y su rendimiento. Este trabajo fue realizado con el objetivo de iniciar la investigación de los problemas de estos cultivos y poder brindar una información actual y certera a los productores y/o futuros inversores de esta comarca. Las especies estudiadas son: alcaravea (Carum carvi L.); ajenjo (Artemisia absinthium), coriandro (Coriandrum sativum L.), hinojo (Foeniculum vulgare Miller.); lavanda (Lavandula sp.); manzanilla (Matricaria chamomilla L.), menta (Mentha sp.); mostaza blanca (Sinapis alba L.); orégano (Origanum vulgare L.); piretro (Chrysanthemun cinerariaefolium); salvia común (Salvia officinalis L.); salvia moscatel (Salvia sclarea L.) y tomillo (Thymus vulgaris L.).

SUMMARY

The aromatic herbs production appears like an interesting alternative for this region futurc especially for the farmer. For these reazons, we did an experiment to establish some aromatic crops adaptation and their yield. This work was olore to begin these crops problems investigation and offer right and present information to the farmer and the inverstors to this region. The species: Carum carvi L., Artemisia absinthium), Coriandrum sativum L., Foeniculum vulgare Miller., Lavandula sp., Matricaria chamomilla L., Mentha sp., Sinapis alba L., Origanum vulgare L., Chrysanthemun cinerariaefolium), Salvia officinalis L., Salvia sclarea L. and (Thymus vulgaris L.).


INTRODUCCIÓN

Durante el ciclo agrícola 1993-1994 se comenzó un trabajo de investigación sobre la adaptabilidad de algunas hierbas aromáticas en la región Noroeste de la Provincia del Chubut. El mismo tiene lugar en la Escuela Agrotécnica 717 del paraje Cerro Radal, Lago Puelo, Provincia del Chubut. La experiencia, realizada en la escuela, la llevan a cabo los alumnos que cursan el cuarto año de dicha institución, en la materia Cultivos Industriales.

El material utilizado como simiente provenía de la escuela, caso del ajenjo, lavanda, menta, orégano, piretro y tomillo; y de la secretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia, el caso de alcaravea, coriandro, hinojo, manzanilla, mostaza blanca y salvia moscatel. En el ensayo se realizaron observaciones fonológicas, y se recopilaron datos de rendimiento en producto deshidratado (hojas y sumidades) en unos casos y en otros casos en grano seco.

La superficie ocupada por las parcelas demostrativas fue de 12 m2 en el caso de alcaravea, coriandro, hinojo, salvia moscatel, manzanilla y mostaza blanca cada uno. En cuanto a orégano, tomillo, lavanda, piretro y menta eran cultivos ya implantados en el ciclo anterior, se consignan la superficies de cada uno de ellos.


OBJETIVOS

Este trabajo de investigación tiene por objetivo dar a conocer el desarrollo, técnicas y rendimientos de los siguientes cultivos aromáticos en la zona de Cerro Radal, Lago Puelo, Provincia del Chubut: alcaravea (Carum carvi L.); ajenjo (Artemisia absinthium), coriandro (Coriandrum sativum L.), hinojo (Foeniculum vulgare Miller.); lavanda (Lavandula sp.); manzanilla (Matricaria chamomilla L.), menta (Mentha sp.); mostaza blanca (Sinapis alba L.); orégano (Origanum vulgare L.); piretro (Chrysanthemun cinerariaefolium); salvia común (Salvia officinalis L.); salvia moscatel (Salvia sclarea L.) y tomillo (Thymus vulgaris L.).

Este ensayo se llevará durante los próximos 3 ciclos agrícolas, para así poder tener resultados definitivos. En el presente informe se brindan los resultados obtenidos en la campaña agrícola 1993-1994.

Otros objetivos del trabajo son:


MATERIALES Y MÉTODOS

El lugar del ensayo se hizo en una parcela proveniente de actividades hortícolas en los anteriores tres ciclos agrícolas. No se hicieron análisis físicos ni químicos del suelo. Labores: Las mismas se comenzaron a realizar en el mes de septiembre del mismo ciclo, en forma manual. La labor primaria con pala y posterior refinado con azada. Previo a la siembra se vuelve a refinar con azada y rastrillos. Las labores culturales se realizaron también en forma manual con azadas y escardillos de mano con el fin de controlar malezas y airear el suelo en las entrelineas. Se realizaron dos fertilizaciones en todos los cultivos con Compost Orgánico preparado en la escuela, en dos momentos: Previo a la plantación o siembra y posterior al primer deshierbe.

A partir de la fecha de la plantación, se realizó en forma periódica, riego por aspersión. Los mismos fueron indispensables de realizar en la zona debido a la falta de lluvias y altas temperaturas durante el ciclo estival.

Características ecológicas de la comarca andina del Paralelo 42

1.- CLIMA

1.1.- Precipitaciones (mm) y Temperatura (° C)

-
MÁXIMA
MEDIA
MÍNIMA
PRECIPITACIÓN

Enero

35

17

- 1

23

Febrero

37

15

- 3

24

Marzo

26

12

- 5

42

Abril

25

9

- 7

57

Mayo

22

6

- 6

135

Junio

20

4

- 11

130

Julio

10

3

- 7

168

Agosto

22

5

- 7

117

Septiembre

26

7

- 5

60

Octubre

30

11

- 3

41

Noviembre

32

13

- 2

30

Diciembre

34

16

- 1

36





La distribución de las precipitaciones es otoño, invierno, primavera, con marcado déficit hídrico estival. El total anual fue de 863 mm. Se adjunta gráficos sobre dichos datos.

2.- SUELOS

2.1.- Tipos de suelos: Estos son denominados Andisoles, están caracterizados por un breve desarrollo, en general carecen de horizonte B. Estos suelos varían entre franco a franco arenosos y poseen un horizonte O muy desarrollado debido a la abundante vegetación que caracteriza a esta comarca.

2.2.- Relieve: Es un valle longitudinal paralelo a la cordillera de los Andes, de formación glacial encerrado por dos cordones montañosos lo que le da características de un microclima diferente al de la Patagonia en general; tiene un mayor régimen de precipitaciones y no sufre los fuertes vientos que soplan en la meseta patagónica. Altura 300 m s.n.m. Este valle se encuentra a 120 km al sur de San Carlos de Bariloche, sobre el límite interprovincial entre Chubut y Río Negro.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Alcaravea: (Carum Carvi L): Superficie cultivada: 12 m2. Fecha de siembra: 20/10/93. Estructura del cultivo: Distancia entre plantas: 1-2 cm y distancia entre líneas: 15 cm. Fecha de emergencia: 03/11/93. Fecha de floración: 17/10/94. Altura en floración: 35 cm. Debido a la fecha de siembra, se comporta como un cultivo bianual, recién floreció en octubre del 94. Poco crecimiento vegetativo.

Ajenjo: (Artemisia absinthium); Superficie cultivada: 6 m2. Fecha de transplante: 20/10/93. Arraigue: 100%. Estructura del cultivo: Entre plantas: 30 cm y entre líneas: 50 cm. Registro de crecimiento: 1,05 m en 5 meses. Cosecha: 11/02/94. Rendimiento deshidratado: 2,7 kg. Rendimiento por ha: 4.500 kg de material deshidratado. Es un cultivo rústico, sin requerimientos importantes y prospera en cualquier tipo de suelo, responde muy bien a la fertilización, resiste a las sequías y no necesita mayores cuidados.

Coriandro: (Coriandrum sativum L.): Superficie cultivada: 12 m2. Fecha de siembra: 20/10/93. Tipo de siembra: en asiento. Estructura de cultivo: Entre plantas: 1-2 cm y entre líneas: 60 cm. Fases fenológicas: Emergencia: 16/11/93, floración: 05/02/94 y fructificación: 15/02/94. Cosecha: 18/03/94. Rendimiento en grano: 1,5 kg. Rendimiento por ha: 1.250 kg. Como limitante de cultivo se puede nombrar al viento que ocasiona vuelco, pero esto puede deberse a una alta densidad de siembra; presenta buen desarrollo.

Hinojo: (Foeniculum vulgare M.): Superficie cultivada: 12 m2. Fecha de siembra: 17/11/93. Tipo de siembra: almácigo y transplante. Fecha de transplante: 21/01/94. Arraigue 100%. Se comporta como bianual debido a su fecha de siembra y por eso no se obtuvieron datos de rendimiento, presenta buen desarrollo.

Lavanda: (Lavandula sp.): Superficie de cultivo: 22 m2. Es un cultivo ya establecido desde el año 1991. Estructura de cultivo: Entre plantas: 50 cm y entre líneas: 70 cm. Fases fenológicas: Pimpollos florales: 12/11/93. Cosecha: Primera: 15/12/93, segunda: 04/02/94 y tercera: 18/02/94. Rendimiento: no se pudo determinar el rendimiento en esencia. Las sumidades se destinaron a la venta como flores ornamentales. Este cultivo se cree que se adapta muy bien a la zona, desarrollándose en forma normal.

Manzanilla: (Matricaria chamomilla L.): Superficie cultivada: 12 m2. Fecha de siembra: 20/10/93. Tipo de siembra: en asiento. Estructura de cultivo: Entre plantas: 1-2 cm y entre líneas: 15 cm. Rendimiento deshidratado: 950 gr. Rendimiento por ha: 790 kg de flores deshidratadas. Este cultivo se desarrolla y rinde bien en la zona.

Menta: (Mentha sp.): Superficie cultivada: 25 m2. Estructura de cultivo: Entre plantas: 30 cm y entre líneas: 70 cm. Registro de crecimiento: 80 cm al 10/02/94. Cosecha: 10/02/94. Rendimiento deshidratado: 2,5 kg. Rendimiento por ha: 1000 kg de material deshidratado. Es un cultivo rústico que se da en forma espontánea en la zona.

Mostaza blanca: (Sinapis alba L.): Superficie de cultivo: 12 m2. Fecha de siembra: 22/10/93. Tipo de siembra: en asiento. Estructura de cultivo: Entre plantas: 1-2 cm y entre líneas: 15 cm. Fases fenológicas: Emergencia: 25/10/93, Floración: 15/11/93, Altura a floración: 50 cm y Fructificación: 16/01/94. Cosecha: 11/02/94. Rendimiento en grano: 2,5 kg. Rendimiento por ha: 2.083 kg de grano seco. Es un cultivo que desarrolla y produce bien en la zona, con problema se destaca un ataque de isoca de las coles contra la cual se fumigo con Cipermetrina 30 cc por ha.

Orégano: (Origanum vulgare L.): Superficie cultivada: 25 m2. Sistema de multiplicación utilizado: división de matas. Fecha de plantación: 08/10/93. Arraigue: 100%. Estructura de cultivo: Entre plantas: 40-50 cm y entre líneas: 30 cm. Fases fenológicas: Comienzo de floración: 24/01/94 y comienzo de fructificación: 21/02/94. Cosecha: 21/02/94. Rendimiento deshidratado: 2,75 kg. Rendimiento por ha: 1.100 kg de hojas y sumidades deshidratadas. Es un cultivo que desarrolla perfectamente en la zona, prospera en terrenos no muy ricos, responde bien a la fertilización, especie rústica que resiste transplantes tardíos.

Piretro: (Chrysathemun cinerariaefolium): Superficie cultivada: 4 m2. Fecha de plantación: 01/10/93. Arraigue: 86%. Estructura de cultivo: Entre plantas: 50 cm y entre líneas: 50 cm. Es un cultivo en el cual interesa como producto la flor, la floración no se registró, por lo cual vemos que no se adapta a la zona.

Salvia común: (Salvia officinalis L.): Superficie cultivada: 1 m2. Cultivo ya establecido desde la campaña 1992-1993. Estructura de cultivo: Entre plantas: 50 cm y entre líneas: 70 cm. Fecha de fructificación: 24/01/94. Cosecha: Primera: 12/11/93 y segunda: 04/02/94. Rendimiento deshidratado: 300 gr. Rendimiento por ha: 300 kg de hojas deshidratadas. Es un cultivo que se desarrolla y produce muy bien en la zona.

Salvia moscatel: (Salvia sclarea L.): Superficie cultivada: 12 m2. Fecha de siembra: 24/10/93. Sistema de siembra: almácigo-transplante. Fecha de transplante: 04/02/94. Arraigue: 100%. Estructura de cultivo: Entre plantas: 30 cm y entre líneas: 70 cm. No se llegó a registrar rendimientos debido a su comportamiento como bianual, dada la fecha de siembra primaveral.

Otras especies estudiadas:

Tomillo: (Thymus vulgare L.): Es un cultivo que se desarrolla bien en la zona, no demostró ningún inconveniente en su crecimiento. No se cosechó para favorecer su implantación, que se realizó bastante tarde.

Albahaca y Cardo Mariano: Estas especies fueron afectadas por las heladas primaverales producidas en la zona, destruyéndose totalmente los cultivos.


CONCLUSIONES

Las mismas tienen carácter parcial, debido a que son los resultados del primer año de estudio. De esta experiencia obtenemos las siguientes conclusiones:

  1. Las condiciones ecológicas son aptas para el cultivo de las siguientes especies: Ajenjo, co-riandro, manzanilla, mostaza blanca, orégano, lavanda, menta y salvia común.
  2. No se han adaptado a la misma: Piretro, cardo mariano y albahaca.
  3. Algunos rendimientos superan los datos de información recopilados de otras zonas, caso de la mostaza y la salvia común.
  4. Los cultivos se deberían realizar contando con riego y responden bien a los fertilizantes ecológicos.
  5. Para poder tener resultados definitivos, este ensayo se deberá repetir en los próximos 3 ciclos agrícolas.



   
Google