TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VIII CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen XV - 1994 - pág 13 A 20.

LAS PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES SILVESTRES COMO PRODUCTOS PRIMARIOS
Genaro Schiuma *

* Socio SAIPA - Productor en la Prov. San Luis. Av.Rivadavia 5865, 1° "E" - Buenos Aires, Argentina. Tel. 433-3263. Fax (01) 4902-6533.

RESUMEN

Este trabajo trata de poner en conocimiento de los que se interesen por la producción y recolección de plantas aromáticas y medicina les silvestres, la importancia que está teniendo esta actividad y el amplio campo de acción que la misma ofrece.

Se analiza la factibilidad económica, técnica y laboral, a nivel empresa, de la recolección y primera elaboración, como productos primarios, de las siguientes especies autóctonas: Cepa caballo, cola de caballo, doradilla, incayuyo, márcela, poleo, usillo y yerba de pollo.

SUMMARY

This work is the destinated to everyone who is interested in aromatic and wild medicinal plants production and harvest. The aim of the work is to let them know the importance that this activity is getting nowadays and the new horizon that this activity offers.

It is analyzed the economic, technical and workable practicability to harvest native species, in particular for enterprises. The native species are: Xanthium spinosum, Equisetum giganteum, Anemia tomentosa, Lippia integrifolia, Achyrocline satureioides, Lippia turbinata, Aloysia gratissima and Alternathera pungens.

INTRODUCCIÓN

En el VI Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales realizado por SAIPA en la ciudad de San Juan, se señalaba la presencia de plantas aromáticas y medicinales espontáneas en la zona serrana del Partido de Luján (San Luis). El objetivo era: 1°) Conocer y diagnosticar la situación de las plantas aromáticas y medicinales autóctonas para la recolección. 2°) Fomento a la producción creando un incentivo laboral dentro de la economía regional. (1)

Tiempo después, a nivel Empresa, se consideraron estos objetivos iniciando la factibilidad en base a un plan piloto:

  1. Contactos previos con profesionales de las Facultades de Farmacia y Bioquímica de la UNSL y SAIPA.
  2. Mano de obra local conocedora de especies autóctonas.
  3. Ubicación del obrador en el Establecimiento rural La Piedra Blanca km. 6.000 de la Ruta Naccional N° 146, Partido de Luján (San Luis).
  4. Recolección de algunas plantas para ensayo de maceración, conocimiento del ciclo vegetativo, reproducción, densidad y superficie de algunas especies.

Cabe acotar que si bien el plan se fue desarrollando normalmente lo que presentó mayor problema fue la mano de obra. Se halló una persona del lugar conocedora de especies aromáticas y medicinales silvestres, pero nunca había trabajado en la recolección. Se le ofreció para que aceptara una alternativa de trabajo con salario superior al de Convenio. Hay que señalar que en la zona hay gran dificultad en conseguir mano de obra y especialmente que sea conocedora de especies.

Luego de este primer paso se organizó un equipo de obreros a nivel familiar, también, con salario superior a los que pagan en la zona (superior al de Convenio laboral). Conocido el óptimo resultado de los ensayos de maceración por extracción hidroalcohólica y posterior degustación contra testigos, se recolectaron las cantidades necesarias para el estudio de costos y reproducción de las especies poleo (Lippia turbinata), incayuyo (Lippia integrifolia) y doradilla (Anemia tomentosa). Presentadas en el mercado interno tuvieron aceptación.

OBJETIVOS

Siguiendo las investigaciones a nivel técnico, laboral y económico se elaboró y puso en marcha un segundo plan de trabajo para la recolección y primera elaboración de las especies silvestres poleo, usillo, quebracho blanco, altamisa, cepa caballo, cola de caballo, yerba de pollo y marcela.

MATERIALES Y MÉTODOS

En este segundo plan se consideraron:

  1. Profundizar el reconocimiento de densidad y superficie de varias especies aromáticas y medicinales silvestres. Factor ecológico.
  2. Incidencia laboral, formación de equipos.
  3. Equipos de máquinas, herramientas e instalaciones.
  4. Estudio de camino crítico de costos, maquinarias y equipos para la recolección racional y técnica de las especies. Secado a la sombra, selección, primera elaboración, control de calidad, envasado y despacho.
  5. Clasificación botánica, ciclo vegetativo - tiempo balsámico - uso en medicina, perfumería, alimentación, etc., reproducción de las plantas, ensayos de maceración, aceites esenciales.
  6. Mercado interno y exterior, factibilidad como Empresa.
  7. Programa de recolección formulado con el ciclo vegetativo y tiempo balsámico.

Teniendo presente la problemática laboral, en este segundo plan, la mano de obra fue adiestrada en conocimiento básicos en la técnica de recolección y reproducción y agregando el empleo de máquinas, equipos y herramientas. Los análisis de costos fueron obtenidos durante el desarrollo del plan piloto. La base de la remuneración diaria fue por producción y orientada a que el obrero-recolector ganara un sueldo doble del fijado por Convenio Rural.

Se consideró el pago de la tarea por producción porque se hace prácticamente imposible, por naturaleza, supervisar la hora-hombre en la recolección de especies silvestres por la zona agreste donde se hallan. Hay que tener presente que la recolección de las especies es mucho más compleja que la cosecha de las especies cultivadas.

Las recolecciones se llevaron a cabo con tiempo seco, cortando las hierbas más vigorosa, dejando ejemplares bien desarrollados para la reproducción y conservación de la flora. Las hierbas se secaron a la sombra, sobre piso de conglomerado de cemento y otras, sobre bandejas de madera portátiles, cuyos fondos están formados por lienzo de tela. En la zona de Luján (San Luis) la temperatura media de verano, a la sombra, es de 32°C. y la humedad ambiente media, del 45%. Microclima ideal para el secado natural.

Luego del secado, las hierbas fueron trozadas con máquina a cizalla, embolsadas y acopiadas en lugar seco, por especies. Según los pedidos fueron despachadas a plaza. Mencionamos también, como normas de Empresa, que la recolección de las hierbas aromáticas y medicinales se hace bajo pedido y tiempo balsámico, para que el profesional reciba óptima mercadería herborística con la máxima cantidad de principios activos. Durante el lapso entre la recolección y despacho, se fue cumpliendo el control de calidad como norma de trabajo en el establecimiento. Esto se resume en recolectar las hierbas a una distancia de la ruta transitada, no inferior a los 300 metros, selección de las especies a recolectar, limpieza hasta eliminar las materias extrañas, secado a la sombra, troceado con máquina a cizalla, zarandeo para la eliminación de tallos y pecíolos, clasificación de las especies, prohibición del uso de insecticidas, depósito en lugar seco y ventilado, acopio por especies, protección contra la humedad, y luz, envase en bolsas de polietileno y polipropileno, rotulación del envase con etiqueta especificando la especie, remito y compromiso del transportista de no transportar los bultos en presencia de elementos tóxicos o contaminantes. La esterilización queda a cargo del comprador.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Cumpliendo el programa antedicho se recolectaron las especies:

Poleo (Lippia turbinata), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), Cola de caballo (Equisetum giganteum), Cepa caballo (Xanthium spinosum), Yerba de pollo (Alternathera pungens), Incayuyo (Lippia integrifolia), Altamisa (Artemisia vulgaris), Marcela (Achyrocline satureioides) y Yerba meona (Amaranthus muricatus).

Simultáneamente:

A) Para el estudio de la clasificación botánica, contando con la colaboración de las Dras. Marta Nájera y Etile Spegazzini de la U.N.L.P., se recolectaron las siguientes especies:

Carqueja, Yaguareté Baccharis trimera, Less. De Cand.
Falso café Manihot flabellifolia, Pohl.
Jarilla. J arilla hembra Larrea divaricata, Cav.
Marcela Achyrocline satureioides, Lam.
Matico. Ajenco dulce Artemisia douglasiana, Bess.
Malva silvestre Malva sylvestris, L.
Salvialora Lippia juneillana, (Mold.) Tronc.
Salvia azul Hyptis mutabilis, (Rich.) Briq.
Tomillo. Peperina de la loma. Hedeoma multiflorum, Benth.
Yerba meona. Ataco Amaranthus muricatus (Moq.) Gill. ex Hicken

B) Para el estudio de aceites esenciales, realizado por los Dres. A. Carrosuell, C. Duschatzky, P. Bailac y M. Ponzi de INTEQUI-CONICET - U.N.S.L., las siguientes especies:

Poleo Lippia turbinata, Griseb.
Incayuyo Lippia integrifolia, Griseb.
Salvialora Lippia juneillana, (Mold.)Tronc.

C) Para la maceración, con la colaboración del Laboratorio Palma S.A., las siguientes especies:

Carqueja Baccharis trimera, Less.DC.
Cola de caballo Equisetum giganteum, L.
Artemisia silvestre Artemisia vulgaris
Hinojo silvestre Foenicuhtm vulgare, Mili.
Incayuyo Lippia integrifolia, Gris.
Doradilla Anemia tomentosa, (Sav.)Svatz.
Laurel Laurus nobilis, L.
Marcela Achyrocline satureioides , (Lam.) DC.
Matapulga Schkuhria pinnata, (Lam.) O.Kuntze.
Poleo Lippia turbinata, Griseb.
Usillo. Palo amarillo Aloysia gratissima, (Gill.et Hook.)Troncos
Lavandín Lavandula hybrida (aceite esencial)

Las hierbas aromáticas y medicinales, recolectadas y elaboradas de acuerdo con el plan de trabajo señalado, presentadas en el mercado, tuvieron una amplia aceptación por su alta calidad. Cabe aclarar, que el profesional o Laboratorio que quiere un buen producto tiene que conocer el establecimiento donde tienen origen las hierbas y confiar en la ética del productor-recolector.

Los resultados de las recolecciones fueron satisfactorios. Se ha creado un incentivo laboral en la zona, un aprendizaje para jóvenes en el manejo de máquinas y equipos, tan es así, que está prevista una segunda fase del proyecto, en la cual se prevé profundizar el estudio con algunas especies. A los fines estadísticos particularmente, se ha creado un banco de datos que comprende topografía, densidad y superficie de las especies silvestres de la zona, calidad por su ubicación ecológica, mano de obra especializada en la recolección, reproducción y primera elaboración, estudio botánico y uso en medicina, perfumería, alimentación, etc., aceite esenciales, estudio de mercado interno y exterior, posibilidad a nivel comercial e industrial.

Nuevamente hacemos un llamado a las Autoridades Nacionales y Provinciales para que aprueben la Ley y Reglamentación para el ordenamiento racional de explotación y fiscalización de las especies aromáticas y medicinales nativas.(2). Los mediano y pequeños productores de aromáticas y medicinales interesados en el asesoramiento, investigaciones, diversificaciones de la producción y desarrollo del sector, en la actualidad, tienen que contemplar la iniciativa de asociarse, sobre base firme, agrupándose en Asociaciones, Uniones y Sociedades.

A continuación presentamos un breve comentario de algunas especies de aromáticas y medicinales, como productos primarios, recolectadas en la finca La Piedra Blanca - Luján (S.L.).

Cepa caballo. Abrojo chico. Xanthium spinosum L. Compuestas.

Es una planta herbácea anual de una altura de 60 cm provista de largas espinas amarillentas. Se encuentra en regiones templadas y templado-cálidas. Es planta invasora. En medicina popular se emplea toda la planta en infusión. Posee propiedades diuréticas, antisposmódicas, algo laxante y para cierta afecciones del hígado. Se recolecta en verano de diciembre a abril, operando con hoz, machete y mecánicamente con motoguadaña. Para el secado a la sombra se necesitan 7-8 días. Una vez seca, se troza a máquina a cizalla y se envasa en saco de polietileno con otro adentro de polipropileno. Un obrero puede recolectar en 8 horas 80-90 kg. Tiene que operar con guantes de cuero.Rendimiento verde-seco 27%.

Cola de caballo, Equisetum giganteum L. Equisetáceas.

Esta planta es perenne y rizomatosa de 1 a 4 m de altura, tiene tallos acanalados, huecos y articulados con numerosas ramificaciones verticiladas. Las hojas son pequeñas vainas membranosas que se agrupan en los nudos de las ramas y ramitas, formando verticilos. Las espigas son oblongas negras y contienen gran cantidad de esporos. Esta planta se encuentra en lugares húmedos, o bien pantanosos, especialmente en regiones templadas y templado-cálidas. La Cola de caballo contiene diversos principios amargos. Es una planta de la más conocidas y empleadas en medicina popular. Se usa especialmente como diurético y da muy buenos resultados en las afecciones del hígado, ríñones y bazo. También se emplea para combatir resfríos y ciertas afecciones pulmonares. Se prepara en cocimiento y con el mismo se pueden lavar heridas y llagas. La mejor época de recolección es en febrero-abril. Se corta con machete a una altura de 50 cm dejando algunos nudos con ramas y ramitas con hojas. Para tener un rebrote lento, hay que programar la recolección anual conforme al ciclo vegetativo. Se ha observado que la Cola de caballo recolectada en zona serrana presenta un aroma muy delicado y agradable. El secado se hace a la sombra sobre bandejas portátiles. El tiempo de secado media entre 10-15 días a una temperatura ambiente de 32°C. Un obrero en 8 horas recolecta aproximadamente 100 Kg. El rendimiento verde-seco es del 29%. Una vez seco, se troza a máquina a cizalla y se envasa depositando en lugar seco. La Cola de caballo, trozada, es más higroscópica que otras plantas secas trozadas.

Doradilla. Anemia tomentosa (Sav.)Swartz. Esquiceáceas.

Esta planta es un helecho provisto de rizoma muy corto y con radículas de donde se levantan largos peciolos de color amarillo ocre, de allí el nombre vulgar de Doradilla. Crece frecuentemente en las hendiduras de las rocas o peñas, en lugar húmedo o bien donde hay cursos de agua. Es planta de serranía y vegeta a una altura de aproximadamente 1.000 m s.n.m. Se reproduce por semilla. El desarrollo es muy lento, se necesitan 5 años para que la planta llegue a su desarrollo de 40 cm. Vegeta en región templada y templado-cálida. La recolección se hace con tijera de podar o con hoz chica cortando el 90% de los peciolos. La época de recolección es de febrero a abril. El rebrote es lento, en 2 años alcanza una altura de 10 cm. El secado se realiza a la sombra y sobre bandejas. El tiempo de secado es de 10-12 días. Una vez seco se troza a máquina con cizalla y se envasa depositando el saco en lugar seco. Esta planta es muy empleada como balsámica, estimulante, diaforética y es muy indicada para ciertas afecciones de las vías respiratorias. Exteriormente se utiliza para cicatrizar llagas, úlceras, etc.

También, se utiliza, con otras hierbas, para aromatizar bebidas. Un obrero en 8 horas recolecta, con tijera de podar o hoz, 25-30 kg. Rendimiento verde-seco 58%.

Incayuyo. Manzanilla de la sierra. Lippia integrifolia (Grís.)Hieron. Verbenáceas.

Esta planta es de la región serrana, de clima templado y templado cálido. Arbustiva de una altura de 1,50. Muy aromática. Perenne de hojas caducas, vegeta de octubre a junio. La recolección se realiza con machete o con motoguadaña, cortando las ramas a una altura de 50 cm dejando parte de la planta con hojas para el rebrotes. El corte se puede hacer anualmente, en el mes de marzo-mayo. Se reproduce por semilla que son muy pequeñas. Peso medio 1000 semillas pesan 0,20 g. Las ramas con hojas, para el secado, se depositan sobre piso de conglomerado de cemento, a la sombra, 8-10 días. Las hojas despalilladas pasan a la zaranda mecánica para la separación de ramitas, pecíolo, etc. Luego del embolsado se acopia en lugar seco. Hay que prestar atención a las hojas secas por ser higroscópicas. Esta planta esta difundida en el uso popular como digestivo, espectorante, etc. El Incayuyo (Lippia integrifolia) hojas y sumidades floridas está clasificado en el Código Alimentario Argentino, para la preparación de bebidas por destilación, infusión, maceración, etc. Un obrero en 8 horas recolecta con motoguadaña 250-300 kg. Rendimiento verde-seco en hojas 9,00 %, en ramas deshojadas el 42%. Las ramas se trozan a máquina de cizalla.

Marcela. Achyrocline satureioides. (Lam.) DC. Compositae.

Más conocida como Marcela hembra, es un pequeño arbusto de 30-40 cm de altura, provisto de un rizoma muy corto, con hojas alargadas o lineal lanceoladas, blanco-tomentosa. Capítulos numerosos dispuestos en los extremos de las ramas. Se la emplea con otras plantas, para aromatizar bebidas, en medicina popular como digestivo e inflamación intestinal. Posee propiedades antibióticas y en medicina popular se tiene noticia que ha sido empleada como cataplasmas en sinusitis y se dice que la están investigando en la cura del SIDA y CÁNCER. Esta planta merece ser muy considerada. Se emplean las hojas y ramitas con flores. El período de recolección es febrero-abril cortando el 80% de las ramitas con flores, para permitir la reproducción y un segundo corte a los 2 años. Se seca a la sombra sobre bandejas. Tiempo de secado 7-10 días a una temperatura de 32°C. y humedad ambiente del 45-50%. Hay que prestar atención al manipuleo por tener las ramas y capítulos muy quebradizo. Relación verde-seco 30%. Relación ramas capítulos 1/5. Un obrero recolecta en 8 horas 90-100 g. Separados los capítulos de las ramas, estas últimas se trozan a máquina con cizalla a la medida de 1 a 5 cm. Embolsadas se depositan en lugar seco. La Marcela (Achyrocline satureioides) hierbas y sumidades floridas está clasificado en el Código Alimentario Argentino para ser empleada en distilación, infusión, maceración, etc.

Poleo. Té criollo. Lippia turbinata, Griseb. Verbenácea.

Es un arbusto ramoso de una altura de 1,50 cm con hojas caducas de lámina lanceolada o elíptica, muy aromático y con borde finamente aserrado. Las flores blanquecinas muy pequeñas se agrupan en capítulos globosos. Prospera en suelos profundos, bien drenados, fértiles y en clima templado y templado-cálido. Se multiplica por estacas y semillas. La recolección con motoguadaña, de las ramas con hojas y flores, se realiza de enero a abril. Se corta a una altura de 40 cm del suelo dejando algunas ramas con hojas para el rebrote. Se secan a la sombra, sobre piso de conglomerado de cemento, a temperatura ambiente. Las hojas secas a los 3 días, se despalillan y reciben un primer zarandeo para separarlas de los tallos más largos. Luego pasan por zaranda mecánica para la separación de las hojas y tallos. En esta operación se clasifica el material por la calidad eliminando los tallos y pecíolos entre el 90% y 100%. La máquina clasificadora al zarandear y clasificar embolsa en sacos que se acopian en lugar seco. Esta línea de proceso presenta al profesional la óptima calidad del material. Un obrero con motoguadaña recolecta en 8 horas 350-400 kg. El rendimiento verde-seco en hojas es del 12%. Al zarandeo por la clasificadora el rendimiento es del 90%. Se emplean las hojas y tallitos tiernos en forma de infusión para trastorno digestivos y ciertas enfermedades del sistema nervioso. Además es un buen tónico. El Poleo (Lippia turbinata Gris.), hojas y flores está clasificado en el Código Alimentario Argentino, para la preparación de bebidas por destilación, infusión, maceración, etc.

Usillo. Palo amarillo. Cedrón del monte. Aloysia gratissima.(Gill. et Hook.)Troncos. Verbenácea.

Es un arbusto ramoso de una altura de 2,00 m con hojas caducas oblongas lanceoladas que despiden al estrujarlas un intenso olor característico a limón, muy ramificada llevando a la terminación de las ramas pequeñas flores blancas reagrupadas formando un "huso". Prospera en clima templado y templado-cálido y aún en los templados, al abrigo de los fríos. Se recolectan las ramas con hojas, empleando machetes o motoguadaña. Una vez secadas a la sombra, a los 3-4 días, se despalillan las hojas y previo somero zarandeo, pasan para la clasificación a la zaranda mecánica. El despalillado de las hojas se efectúa al 90-100%. Se embolsan y se acopian en lugar seco. El corte, para la recolección, se realiza entre los meses de enero hasta abril cuando las plantas por la acción del viento emite un agradable perfume a limón. Un obrero en 8 horas recolecta con machete 220 kg. de ramas con hojas. Rendimiento en hojas secas 10%, en ramas 45%. Pérdida por clasificación de zarandeo 10%. El Usillo (Aloysia gratissima) hojas y ramas se emplean con otras hierbas, para aromatizar bebidas. En maceración hidroalcohólica el sabor fue clasificado muy interesante. Es estomacal, sedante, anticatarral.

Yerba de pollo. Alternathera pungens, H.B.K. Amarantáceas.

Esta planta con raíz pivotante y tallos rastreros muy ramificados más o menos pilosos, hojas opuestas, lanceolada-oblongas con cabezuelas espinosas, vegeta desde mediados de octubre hasta fines de abril. Las ramas presentan flores con muchas cabezuelas punzantes. La recolección se realiza durante los meses de febrero a abril cortando las plantas con azada chica o azadilla para permitir la resiembra. Vale decir, la planta semilla y al recogerla se produce la resiembra. El secado se hace a la sombra, en secadero sobra bandejas. Una vez seca a los 12-14 días se troza con máquina a cizalla, se embolsa y se acopia en lugar seco. Un obrero recolecta en 8 horas 80-90g. Rendimiento verde-seco 28% La Yerba de pollo ante de ser trozada recibe un control de limpieza. La planta posee propiedades diurética, depurativas de la sangre, combate enfermedades del aparato digestivo. Es muy buena para las afecciones del hígado y las vías urinarias. Se recomienda prudencia en su empleo.(3)(4)

PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS ESPONTANEAS IDENTIFICADAS DE LA ZONA SERRANA Y DE PIEDEMONTE DEL PARTIDO DE LUJAN (San Luis):

Siempre con la colaboración de las Dras. Marta Nájera y Etile Spegazzini, también se identificaron las siguientes especies para futuro estudio técnico y económico:

Ajenjo. Hierba de la oveja. Escoba amarga. Altamisa del campo. Parthenium hysterophorus L. Compositae. Planta medicinal y aromática de sabor muy amargo. Es planta invasora, vegeta desde octubre a abril.

Acancio. Eupatorium patens, Don, ex Hooker et Arnott. Compositae. Planta muy aromática e interesante por su aroma.

Carqueja. Baccharis penningtonii, Heering. Compositae. Planta medicinal.

Salvialora, Palo de ángel. Lantana grisebachii var.grisebachii. Stuckert ex Seckt. Verbenáceas.: Planta aromática.

Salvia. Salvia microphila, H.B.K. Labiada.

Yerba de la piedra. Barba de la piedra. Usnea barbata (L.).Vigg. Usneáceas. Musgo de aroma agradable.

Yerba del venado. Porophyllum obscurum. Spreng.) D. C. Compositae. Planta medicinal.

Yerba meona. Phacelia pinnatifida, Griseb. Hydrophyllaceae. Planta medicinal.

Zarzaparrilla. Jungla polita. Griseb. Compositae. Planta medicinal y aromática. Los nativos de la zona la usan como diurético y depurativo de la sangre. En maceración, para degustación, presenta, prácticamente, las mismas características de la zarzaparrilla colorada.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Schiuma G. - Plantas medicinales y aromáticas de la serranía de San Luis.ladera occiden-tal.SAIPA,VI Congreso Nac. San Juan. 1992.
  2. Schiuma G. - Propuesta de Reglamentación para la protección de la flora silvestre de aromáticas y medicinales.SAIPA,VII Congre- so Nac. Tucuman - 1993.
  3. Parodi L. Enciclopedia Arg.de Agrie.y Jardinería.ACMÉ. 1964.
  4. Ratera E. y Ratera M. - Plantas de la flora argentina empleada en medicina popular. Hemisferio Sur. 1980.


   
Google