TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN SOBRE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES - San Carlos de Bariloche (Río Negro), Argentina - 1991
Volumen XII - 1994 - pág 249 a 254.

PLANTAS MEDICINALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN
Stella de Jesús Rojo, Marta y Jaime Martínez, Susana Gloría *

* Cátedra de Botánica, Instituto de Estudios Vegetales, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán. Ayacucho 471 (4000). San Miguel de Tucumán. Argentina.


SUMMARY

The aim of this work was the study of the plants of medicinal use that are found in Tucumán. Autochthonous and foreing plants are used not only in folk medicine but also in pharmaceutical industry, and constitute an important source of renovable natural resources.

The method to achieve our objective consisted in plant census on phytogeographic zones corresponding to Provincia Chaqueña and to Provincia de Las Yungas. Plant material collection, herbarium confection and taxonomic determination of collected species were made. Maps indicating the distribution of the studied species were also made. The results obtained up to this moment consist in the quantization of census species, folk names and applications of the collected material, many of wich have a pharmacological interest.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye una etapa del proyecto que tiene por finalidad el estudio de las plantas de uso medicinal, autóctonas y asilvestradas que se desarrollan en nuestra provincia, muchas de las cuales se emplean no solo en la medicina popular, sino también en la industria farmacéutica resultando una importante fuente de recursos naturales renovables.

OBJETIVOS

  1. Estudio de las plantas de uso medicinal (autóctonas y asilvestradas) que desarrollan en nuestra provincia.

  2. Ampliar los conocimientos botánicos, geográficos y químicos sobre las características de las especies a estudiar.

  3. Informar sobre la importancia de las plantas medicinales utilizadas en la terapéutica popular.

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se coleccionaron y clasificaron numerosas especies la mayoría de las cuales son de gran interés farmacológico.

Los resultados obtenidos hasta el momento comprenden la cuantificación de géneros, especies, nombres populares y aplicaciones.

La amplia difusión que tienen las plantas medicinales ha influido en el incremento de su consumo en los últimos años, de allí que haya aumentado su comercialización en herboristerías, farmacias y en parapsicología, etc.

Es necesario tener en cuenta aspectos etnobotánicos, geográficos, taxonómicos, fitoquímicos y farmacológicos antes de usar las especies en preparados o mezclas de uso farmacéutico a fin de evitar su aplicación incorrecta que puede producir efectos secundarios de grave riesgo.

Para ello es importante realizar una buena determinación botánica y confeccionar los correspondientes herbarios como resguardo o testigo de los vegetales que se utilizan para la extracción de productos naturales.

Esto permite asegurar el control de calidad, evitando la falsificación o sustitución de especies puras o en mezclas de preparados.

Este proyecto contribuiría a la concientización y racionalización del uso de las especies vegetales en la terapéutica medicinal.


BIBLIOGRAFÍA

  • Meyer, T., Villa Carenzo, M., Legname, P. Flora Ilustrada de la Provincia de Tucumán. FML. 1977. Tucumán.
  • Legname, P, Arboles Indígenas del Noroeste Argentino. Opera Lilloana XXXIV. FML. 1982. Tucumán.
  • Barkley, F. A. A., Study of Schinus L., Sapindaceae of Southern South América. Lilloa XXVHI, 5,11 UNT. FML. 1957. Tucumán.
  • Burkart, A., Flora Ilustrada de Entre Ríos. VI. Dicotiledóneas Metaclamídeas. T. VI. INTA. 1974. Buenos Aires.
  • Dimitri, M., Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol. I. ACME. 1978. Buenos Aires.
  • Dimitri, A., Enciclopedia Argéntala de Agricultura y Jardinería. Vol.II . 1978. Buenos Aires.
  • Stanislas, E. et al., Constituyents of P. niruri. Plants med. Phytochemistry. I: 136. 1967.
  • Mendiondo, M., Estudios Fitoquímicos de Plantas Argentinas. V. Revista de Investigaciones Agropecuarias. INTA. 1973. Buenos Aires.
  • Domínguez, J.A. Contribución a la Materia Médica Argentina. 69. 1928.
  • Bandoni, A. Survey of Argentine Medicinal Plants Folklore and Phytochemical Scruning. LLoydia. 35,1: 69. 1972.
  • ------------ Estudio Fitoquímico de Plantas Indígenas Argentinas. IV. Revista de Investigaciones Agropecuarias. INTA. Serie 2, 9, 2: 49. 1942.
  • Amengual, B.M. Catálogo Bibliográfico Argentino. FML. 1971-1974-1976-1980.
  • ------------ Primera Contribución a la Bibliografía Fitoquímica y Quimiosistemática de Flavonoides. FML. 1981.




  • TABLAS Y FIGURAS

    ESPECIES RECOLECTADAS EN EL PARQUE O BOSQUE CHAQUEÑO SERRANO DE LA ZONA DE VIPOS-TAPIA-CHOROMORO PROVINCIA CHAQUEÑA

    NOMBRE CIENTÍFICO

    NOMBRE VULGAR

    COMPOSICIÓN QUÍMICA

    APLICACIÓN

    1. Acacia aroma

    Tusca

    Proteínas, extracto no nitrogenado

    Antisifilítico

    2. Aspidosperma quebrcho blanco

    Quebracho blanco

    Oxidasas, alcaloides: aspidospermina, aspidospermatina, quebrachina, hipoquebrachina, quebrachamina.

    Cicatrizante, anticonceptivo, antifebril.

    3. Atamisquea emarginata

    Atamisqui

    Oxidasas, peroxidasas, un principio acre y volatil, mirosina y un glicósido.

    Medicinal

    4. Bulnesia samientoi

    Palo santo

    Aceite esencial que contiene guayol y bulnesol, azulenos y resinas

    Sudorífico, depurativo, diurético, disforético.

    5. Capparis speciosa

    Naranjillo

    Mirosina, un glucósido, resina

    Sedante.

    6. Capparis tweediana

    Meloncillo

    Un glucósido: glucocapparin (raíz); un alcaloide: caparidina

    Calmante, antidisentérico y antisarampionoso.

    7. Cardiospermum helicababum

    Glbito

    Eter metílico, butiratos, grupos amínicos, esteroides, alcaloides, glucósidos cianogenéticos en semillas

    Diurético, sudorífico.

    8. Celtis tala

    Tala

    Acido pirleñoso, alquitrán, carbón, ácido acético, alcohol metílico, acetona, peroxidasas.

    Pectoral, digestivo.

    9. Chenopodium ambrosioides

    Paico macho, té de los jesuítas

    Cimol y ascaridol, resina ácida, glutanoide, aceite esencial, sustancia amarga, ácidos orgánicos, sales y peroxidasas

    Aromático, carminativo, diaforético.

    10. Gomphrena pulcchella

    Caá parí porá, uña de gato.

    Saponinas, peroxidasas en toda la planta, ácidos orgánicos y pigmentos rojos (flores)

    Antidisentérico, febrífugo, antirreumático.

    11. Geoffroea decorticans

    Chañar

    Oxidasas, glucorresinas, tónico y cenizas

    Emoliente y béquico

    12. Maytenus viscifolia

    Chaquiyuyo

    Agua, cenizas totales solubles e insolubles

    Vulnerario, anticonceptivo (partes vegetativas)

    13. Prosopis alba

    Algarrobo blanco

    Acido tánico, catequina, flobafenos, pigmentos, maeria orgánica, cenizas

    Astringente (hojas), anticonceptivo (corteza)

    14. Schinus molle

    Molle

    Gomorresinas constituidas por goma, resinas, esencia, oxidasas (corteza de tallo), un heteróido (fruto y hojas), un principio amargo (tallo)

    Purgante y antirreumático (resina), antiinflamatorio (corteza y hojas), cicatrizante, vulneraria, emenagoga, antiblenorrágica.

    15. Zizyphus mistol

    Mistol

    Saponinas, peroxidasas, almidón, azúcar, proteínas y cenizas

    Hepático, alexifármaco, pectoral




    LISTADO DE ESPECIES RECOLECTADAS EN EL BOSQUE DEL PARQUE BIOLÓGICO HORCO MOLLE PROVINCIA DE LAS YUNGAS

    NOMBRE CIENTÍFICO

    NOMBRE VULGAR

    COMPOSICIÓN QUÍMICA

    APLICACIÓN

    1. Allophyllus edulis

    Chalchal, kokú, sena

    Aceites esenciales (tallos foliares y hojas)

    Estomacal (hojas)

    2. Bahuinia candicans

    Pata de vaca, falsa caoba, para de cabra, caoba del país, pata de buey

    Taninos, peroxidasas, saponinas, aceite fijo, fenoles, flavonoides, alcaloides, leucoantocianidinas, triterpenoides y esteroides

    Astringente, estomacal, hipoglucemiante y anticatarral

    3. Cuphea fruticosa

    Siete sangrias

    -

    Antipalúdico

    4. Leonorus sibiricus

    Cola de zorro, sibirico

    Alcaloide (hojas)

    Afecciones del sistema nervioso

    5. Pavonia malvacea

    Malvavisco, de cerco

    Peroxidasas y mucílagos (tallos foliares y flores)

    Pectoral y emoliente

    6. Petiveria alliacea

    Calauchín, pipí

    Saponinas, oxidasas, un principio amargo: petiverina, aceite esencial con sulfuro de alilo

    Antirreumático, diurético, antifebril, vermífugo, abortivo, antiespasmódico y odontalgico

    7. Psychotria carthagenensis

    Jazmín del monte, chalchal de gallina, falso café

    -

    Tóxico, ¿psicotrópico?

    8. Commelina virginica

    Santa Lucia

    -

    Oftálmica, antiflogística, antihemorrágica, antiherpética.

    9. Phyllantus niruri

    Helechito

    Alcaloides, flavonoides (filantina y otros)

    Antidiabética, astringente, amargo diurético




    c-biblio012-26-a (154K)
    c-biblio012-26-b (19K)

    MAPA DE LAS COMUNIDADES VEGETALES DE TUCUMAN
    Según Lillo (1919) y Hueck (1953), con modificaciones de Vervoorst (1981) (mapa original preparado por el Dr. F. Vervoorst).

    1. Bosques chaqueños (Schinopsis quebracho-colorado "quebracho colorado". Aspidosperma quebracho-blanco "quebracho blanco", Prosopis nigra "algarrobo", palmares de Trithrinax campestris. Este de la provincia y cuenca de Tapia-Trancas 250-500 (750) m.
    2. Bosque de transición (Anadenanthera macrocarpa "cebil", Tipuana Tipu "tipa", Enterolobium contortisiliquum "pacará"). 350-700 m.
    3. Bosque chaqueño serrano (Schinopsis haenkeana "horco quebracho"). 500-1.000 m.
    4. Bosque montano inferior subtropical (Phoebe porphyria 'laurel", Mirtáceas). Dominan perennifolios. 550-1.200 (1.500) m.
      1. Bosque montano inferior subtropical (Parapiptadenia excelsa "horco cebil"). Dominan caducifolios. En Trancas, mosaicos con pastizales. 700-1.500 m.
    5. Bosque montano superior (Alnus acuminata "aliso" 1.400-2.700 m, Podocarpus parlatorei "pino del cerro" 1.500-1.900 m. Potylepis australis "queñoa" 1.700 (1.400) - 3.600 m). En su mayor parte deciduo. Forma el límite altitudinal del bosque.
    6. Pastizales de altura y matorrales mesofíticos (Festuca, Baccharis, Eupatorium) Principalmente al este de los Nevados del Aconquija y de las Cumbres Calchaquíes. 1.600-3.600 m.
    7. Bosque en galería, intermontano (Prosopis flexuosa, Prosopis chilensis), con halófilos. Valles Calchaquíes. 1.500-2.000 m.
    8. Comunidades arbustosas del Monte (Jarillares de Larrea cuneifolia). Valles Calchaquíes. 1.500-2.500 m.
    9. Comunidades arbustosas con cardones (Trichocereus) y Bromeliáceas terrestres, prepuneñas. 2.000-3.000 m.
    10. Comunidades arbustosas puneñas (Adesmia, Azorella) 3.000-3.700 m y graminosas altoandinas (Festuca, Stipa) 3.700-4.600 m.


       
    Google