TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VIII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL SOBRE ESPECIES Y PRODUCTOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES - Castelar (Buenos Aires) - 18 y 19 de Octubre 1990
Volumen XI - 1993 - pág 161 a 169.

PRINCIPALES ASPECTOS DE LOS CULTIVOS DE HINOJO DE SAJONIA (Foeniculum vulgare var dulce) Y ENELDO (Anethum graveolens)
Ana Curioni (1), Roberto Barreyro (2), Alejandra Alvarez (3), Gabriela Vallduvi (4) y Adriana Chamorro (5)

Ings. Agrs, de: (1) (3) Universidad Nacional de Lujan (2) (4) (5) Universidad Nacional de La Plata

INTRODUCCIÓN

La amplia familia de las umbelíferas comprende principalmente plantas herbáceas, anuales, bianuales o perennes. Son especies generalmente aromáticas que poseen conductos secretores esquizógenos, llenos de esencia y gomorresinas en todos los órganos. También existen especies hortícola, medicinales, ornamentales, malezas y en algunos casos tóxicas o venenosas.

Las umbelíferas se hallan difundidas principalmente en las regiones extra tropicales del hemisferio boreal: son más de 2.000 especies esteparias, palustres, pratícolas y nemorales. En las estepas del Asia Central se desarrollan especies vivaces gigantescas de varios metros de altura, En Europa Media se las encuentra en las praderas fértiles. En nuestro país esta familia está representada por numerosas especies tanto de la flora indígena como adventicia.

DESCRIPCIÓN BOTANICA DE LA FAMILIA DE LAS UMBELÍFERAS

La raíz es fasciculada o fusiforme y engrosada. El tallo posee nudos prominentes y entrenados huecos Las hojas son alternas, a veces espinulosas, raramente enteras, provistas de una vaina que abraza al tallo.

Las flores son actinomorfas, hermafroditas, dispuestas en umbelas simples o compuestas, o en capítulos protegidos por involucros (brácteas tectrices) a menudo muy desarrollados.

En general, las flores son pequeñas, vistosas, la mayoría de las veces blancas y con mayor frecuencia amarillas, pudiendo ser representadas por el siguiente diagrama floral: K5 C5 A5 G(2).

El cáliz, está comúnmente muy reducido. Los pétalos poseen con frecuencia una punta encorvada hacia el centro de la flor. El pistilo trae los estilos sobre un estilopodio (el disco) cónico, redondeado, que actúa a modo de nectario, colgando de cada uno de sus dos cavidades, de la pared divisoria (cara comisural) un primordio seminal anátropo (existe otro que aborta precozmente).

Del primordio se originará una semilla que aloja un pequeño embrión, inmerso en un endosperma rico en grasa y prótidos.

Los estambres son alternipétalos, filamentos filiformes con anteras bitecas, con dehiscencia longitudinal. El ovario es bilocular con lóculos uniovulados y dos estilos.

El fruto es característico denominándose esquizocarpo o diaquenio, que se divide por la cara comisural en dos mericarpos monospermos. Estos mericarpos cuelgan del carpóforo, entre ambos existe un tejido parenquimatoso con muchos espacios intercelulares que al llegar a la madurez colapsa, separándose y provocando la abscisión y posterior susceptibilidad a la caída de los frutos.



EL CULTIVO DE HINOJO

Generalidades

El hinojo, Foeniculum vulgare, es una especie originaria de la cuenca del Mediterráneo y Asia Menor. Dentro de esta especie se pueden distinguir tres variedades a saber.

Variedad Capillaceum: es una planta adventicia, muy común en el país, crece en abundancia a lo largo de las vías férreas, de ésta existe gran demanda de frutos en el comercio para la extracción de aceite esencial. En Argentina la mayor parte es silvestre siendo las principales zonas de recolección Bs. As., Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Río Negro, sus características son muy semejantes al hinojo de Sajonia, contiene elevada proporción de anetol, con algo de estragol (metilchavicol) y de fencona.

Variedad dulce: es la que se cultiva exclusivamente para la recolección de frutos teniendo múltiples usos. El grano posee entre 2 y 6% de aceite esencial, de 12 a 18% de aceites grasos, 20% de proteínas, 5% de azúcares, 10,5 a 19% de fibra cruda, 6.8 a 13,6% de cenizas al igual que almidón, taninos y celulosa. El nombre de la planta deriva del latín "foenum" que significa heno.

Requerimientos climáticos

La interacción entre el genotipo y el medio ambiente es muy significativa para lograr un elevado rendimiento (Ginella, 1986). Es una especie muy plástica, con excelente adaptación a los climas templados, pero con buen desarrollo en los templado-fríos y los templados-cálidos, bajas precipitaciones y alta luminosidad durante la etapa de fructificación (formación y llenado de grano) y maduración son muy favorables, en especial para la acumulación de aceite esencial (Peneva, 1977). En cuanto a las temperaturas, los requerimientos a la siembra son inferiores a los 8 °C. Es una especie criófila, es decir, necesita para cumplir su desarrollo y optimizar la producción la acumulación de cierta cantidad de horas de frío. Esta vernalización le permite a su vez, adelantar la floración. La sumatoria de temperaturas efectivas desde la emergencia a floración es de 594 °C y hasta plena madurez 624 °C. En lo referente a suelo, es una especie muy rústica, aunque prefiere los de consistencia franca, permeables y algo calcáreos. No es tolerante a los excesos de humedad y alcalinidad. Los suelos con buena provisión de nutrientes incrementaron los rindes, en especial la presencia de nitrógeno. En trabajos realizados en India se encontró que aplicando 90 kg/ha de nitrógeno y 60 kg/ha de fósforo por separado, se pasó de 607 a 1675 kg/ha en el primer caso y de 1314 kg/ha para el segundo.

Manejo del cultivo

La zona de producción se encuentra en nuestro país diseminada en pequeñas plantaciones en Bs. As., Río Negro, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, etc. No obstante cabe aclarar que la mayor parte del aceite esencial producido en la Argentina proviene del Foeniculum vulgare var capillaceum cuyas características son muy semejantes al aceite esencial extraído del hinojo de Sajonia.

La cama de siembra debe estar preparada con esmero, ni excesivamente desmenuzada pues se vería favorecido el planchado del suelo por una lluvia posterior a la siembra, ni muy cascotuda ya que el escaso contacto suelo-semilla retrasa la imbibición de la semilla y por ende la germinación-emergencia de la plántula. Durante el barbecho es muy importante evitar la fructificación de las malezas, la última labor se debe realizar muy cerca del momento de siembra.

La mayor parte de la semilla que se siembra en nuestro país es importada, fundamentalmente de Egipto, Francia. Hungría, Alemania, ele. Los países europeos no sólo manejan poblaciones mejoradas sino también variedades, por ejemplo en Bulgaria se siembran los cultivares: Pomonie, Fenicks y Gigant; en la Unión Soviética, a través de un amplio plan de mejoramiento han desarrollado tres tipos distintos de cultivares:

La siembra se puede llevar a cabo desde principios de otoño hasta la primavera, esta amplitud hace que la producción de semilla pase de anual a bianual, ya que en las siembras de primavera la floración y fructificación producidas en enero serán muy escasas y sumamente afectadas por las condiciones ambientales (alta temperaturas, baja humedad y muy especialmente plagas).

En cuanto a la calidad de la simiente, este factor tiene una importancia relativa, ya que en la mayoría de los casos se coloca una mayor cantidad de semilla que la requerida (entre 6 y 13 kg/ha) y luego se procede al raleo. No obstante ello, el poder germinativo de la semilla no debe ser inferior al 70%.

La siembra en pequeñas extensiones se realiza en forma manual, para mayores superficies podemos recurrir a la siembra mecánica, ya sea con sembradora de grano fino tapando dos boquillas por medio o bien con sembradora de grano grueso, la distancia entre hileras puede ser de 45 o 70 cm. En cuanto a la distancia entre plantas se debe ralear dejando 30 cm entre las mismas. La profundidad de siembra no debe exceder los 3-4 cm, siendo variable según el tipo de suelo y el contenido de humedad.

Posterior a la siembra, si se produjera planchado del suelo romper la costra y facilitar la emergencia. En siembras realizadas a 70 cm entre hileras, se podrían realizar escardillas con el objeto de controlar las malezas, mineralizar los nutrientes y lograr un mayor arraigo de las plantas.

Una plantación bien cuidada puede superar los 5 años de vida útil, produciéndose adicionalmente resiembra natural por la dehiscencia de los frutos.

Las adversidades y su control

Cosecha y acondicionamiento del grano

La cosecha se lleva a cabo cuando los frutos alcanzan una coloración gris-verdosa o cuando el 30% de los mismos ha llegado a la madurez, lo cual ocurre en nuestro país a principios del verano (diciembre) para las siembras de otoño-invierno. Un retraso en el momento de cosecha, provoca grandes pérdidas por la dehiscencia de los frutos. La cosecha puede realizarse por cortadilla directa, en caso de aplicar desecante (Diquat o Paraquat 1,5-2,0 I/ha) o corte-hilerado y luego se realiza la recolección y trilla. Las primeras horas de la mañana son las más adecuadas pues al mediodía las mayores temperaturas favorecen el desgrane. En ensayos realizados en Bulgaria, se encontró que el mejor momento de cosecha es cuando las semillas centrales de la umbela se encuentran en madurez pastosa, ya que así se logra aumentar la calidad y contenido del aceite esencial a extraer. El grano debe tener una humedad no superior al 14%. Durante el almacenamiento es importante, el control de los insectos que invaden los granos y deterioran el producto. Se destacan especialmente Sistole albipennis (controlado por medio de un parásito himenóptero) y Bruchofagus mellipes. Se recomiendan fumigaciones con bromuro de metilo y otros productos gorgocidas. Luego de cosechar se cortan los tallos remanentes a unos 20-25 cm del nivel del suelo, para favorecer la brotación.

Usos y propiedades

  1. De los frutos: Se utiliza como infusión, para el meteorismo contra los gases acumulados en el aparato digestivo, también en las afecciones estomacales y biliares, y como expectórame. Sus usos medicinales datan de la época de los egipcios. El té caliente del hinojo silvestre alivia el ataque de asma, incrementa la secreción láctea en las madres, calma los vómitos periódicos y los cólicos.

    El té frío alivia el dolor y la inflamación de los ojos (lavajes), machacado y aplicado sobre las heridas detiene la pérdida de sangre. En confitería se usa como aromatizante de panes, tortas, facturas, etc.

  2. De la esencia: En la industria farmacéutica y cosmetológica se la utiliza para aromatizar dentífricos, pastas dentales y aguas dentífricas, al igual que en medicamentos estomacales y expectorantes. Es un aditivo importante en la fabricación de jabones, aerosoles e insecticidas domésticos e industriales para ocultar olores desagradables, en la elaboración de licores y como saporífico suave en tabaco.

    Los residuos de la destilación son utilizados para la alimentación del ganado aunque posee un bajo poder nutritivo (4-5% de proteína y 10-11% de almidón).

  3. De las raíces: En jarabes y decocción, por sus propiedades diuréticas y emenagogas.

  4. De la planta: La misma se puede utilizar en la cría de conejos pues estimula el apetito y la secreción láctea. Los frutos, tallos y hojas se emplean para condimentar sopas, salsas y pescados.



EL CULTIVO DE ENELDO

Generalidades

El eneldo es también llamado hinojo hediondo, aneto (deriva del griego anetho que significa hinojo, pues se parece mucho a esta especie). Su nombre científico es Anethum graveolens también como sinónimo Selinum Anethum, Roili.. y Peucedanum graveolens, Benth., de la tribu Seselíneas.

Esta especie se encuentra difundida en la región mediterránea, Asia Menor, Irán, norte de África y la India. Se cultiva en todos los países europeos. Su uso data de la antigüedad siendo conocida por Dioscórides y empleándose en Inglaterra en tiempo de los sajones. En la época romana la utilizaban para perfumar la ropa blanca.

Los frutos de eneldo son ricos en aceite esencial (2-4%) siendo el principal componente la carvona (40-60%) y lípidos (10-20%); en cuanto a la hierba, ésta es rica en vitaminas C, B1, B2, provitamina A, sales de potasio, calcio, fósforo, hierro, ácido fólico, flavonoides, etc., siendo su contenido en aceite esencial entre 0,56 y 1,5%.

Requerimientos bioclímateos

Es una especie de cuma templado pudiéndose desarrollar también en zonas frías ya que resiste haladas. No obstante ello en cuanto a temperaturas, las condiciones más beneficiosas para el desarrollo de la planta están entre 18 y 20 grados centígrados siendo mayores sus exigencias en la etapa de floración-fructificación, existen correlación negativa entre la temperatura media diaria durante los 21 días después de la emergencia y la duración de la etapa de roseta y entre ésta y los rendimientos en materia verde y grano. Es una planta fototrópica de días largos produciéndose la inducción floral con una luminosidad no menor a 14 hs de luz. La acumulación de aceite esencial en la materia verde se incrementa en forma proporcional a las horas de luz y a la temperatura recibida en los días previos a la cosecha.

En relación a los requerimientos hídricos, éstos son elevados aunque no tolera excesos ya que se vería afectado el rendimiento en grano y en aceite (Hornock 1986). En relación al suelo, es una especie plástica en cuanto al tipo de suelo aunque sus rendimientos solo se ven afectados en suelos extremadamente arcillosos o arenosos. En los primeros por peligro de planchado que afectaría la emergencia de las plántulas y por una mayor capacidad de retención hídrica que podría provocar excesos de humedad en las zonas de exploración radicular disminuyendo por ende los rendimientos en grano y en el segundo por escasa capacidad de retención hídrica, excesiva desecación, estrés hídrico, disminución de la producción de biomasa aérea y de fotoasimilados y como consecuencia menores rendimientos, la presencia de capas densificadas, pisos de arado, fuertes B textural, etc.; afectarían negativamente los rendimientos pues provocarían acumulación de agua en el perfil. Suelos ricos en materia orgánica, fértiles, de textura intermedia y bien estructurados serían ideales para el logro de elevados rendimientos de este cultivo. En cuanto a la fertilidad, ensayos llevados a cabo por Singh (1987) demostraron la importancia de una buena dotación de fósforo y especialmente de nitrógeno no solo para la producción de grano sino especialmente en el incremento del contenido de aceite esencial.

Manejo del cultivo

La preparación de la cama de siembra debe ser tal que permita una emergencia pareja del cultivo. Para ello el perfil del suelo, previo a la siembra, debería tener:

Para desarrollar con éxito la siembra se deben tener en cuenta la calidad de la simiente por lo cual es fundamental la determinación del poder germinativo de la semilla cuyos valores deben rondar el 90%. Habría que analizar también la pureza del lote de semilla (presencia de semillas o frutos de malezas, otras plantas cultivadas, granos rotos o deteriorados, etc.) y los aspectos sanitarios (plagas y enfermedades de almacenamiento o de campo, etc.). En relación al panorama varietal, en la Argentina sólo se trabaja con poblaciones naturalizadas, sin ningún tipo de mejoramiento, con un buen comportamiento a campo. A nivel mundial existen no sólo poblaciones mejoradas sino incluso variedades adaptadas a distintos usos (Ej.: cv Dura, cv Dukat, cv Mammut, etc.).

La siembra se realiza en otoño (junio-julio) y en primavera (septiembre-octubre), la primera época es la más adecuada pues permite obtener un muy buen desarrollo de las plantas y optimizar así los rendimientos. Al atrasar la fecha de siembra no sólo disminuye el rendimiento en grano por menor producción de biomasa sino también el contenido de aceite esencial y su calidad ya que la etapa de floración-maduración se da con temperaturas más elevadas, según Hornock: "atrasos de 30 días en la fecha de siembra, respecto de la óptima, provoca disminuciones en el rendimiento en grano de un 50% (1250 kg/ha a 650 kg/ha)"; en cuanto a rendimiento en materia verde, se pasaría de 17 ton./ha en la primer fecha de siembra a cerca de 10 ton./ha para la tercer fecha.

La siembra se lleva a cabo con una sembradora de grano fino tradicional, tapando una boquilla por medio o bien dos. La distribución es a chorrillo con posterior raleo dejando una distancia entre plantas que varía de 20 a 45 cm según distancia entre hileras que puede oscilar entre 30,45 cm o 60 cm. En el caso de destinar el lote para la obtención de materia verde y posterior destilación la cosecha se realizaría cuando los primeros botones florales se han desarrollado. Los ensayos de densidades llevados a cabo por Zlalev en 1978 nos muestran los siguientes resultados:

En ensayos realizados utilizando: 5,10,15 y 20 kg/ha de simiente para una distancia entre hileras de 25 cm se encontró que el mayor rendimiento en aceite se obtuvo con 10 kg/ha y el mayor porcentaje con 5 kg/ha para producción de grano en cambio para materia verde se aconseja colocar 20 kg/ha de simiente (Randhawa et al 1987).

En cuanto a profundidad de siembra no puede ser mayor a 3 cm dado su pequeño tamaño siendo más superficial para suelos arcillosos, y más profundo, en suelos arenosos.

Adversidades y su control

Cosecha

La misma se debe llevar a cabo con la trilladora convencional del grano fino, cuando los frutos aún no han finalizado su secado pues al ser tan dehiscentes se acentuarían notablemente las pérdidas al esperar el secado total de los frutos. Los soviéticos recomiendan cosechar cuando "las hojas se amarillean y los frutos de la umbela central se oscurecen". Dada la elevada dehiscencia de las umbelas se podría hablar de dos tipos de cosecha a saber:

  • Corte-hilerado y posterior trilla (a los 5 o 7 días según condiciones ambientales),

  • Corta-trilla directa con previa aplicación de desecantes (1,5 a 2 I/ha de paraquat o diquat). para ambos casos es de suma importancia realizar el trillado lo antes posible pues una permanencia mayor de la necesaria, en el campo del material puede traer como resultado la pérdida total de la cosecha, durante la trilla se debe estar muy atento a la ventilación y al funcionamiento de las zarandas pues por ambas causas las pérdidas se incrementarían.

  • Usos y propiedades

    1. Medicina: Los preparados galénicos de los frutos de eneldo elevan la secreción de los jugos gástricos, incentivan la acción expectorante, espasmolítica; tiene efecto antibacteriano y dilatador coronario periférico, es carminativo. Se ha observado que posee la capacidad de incentivar la lactancia en mujeres. Los frutos enteros o molidos se usan en infusiones; el aceite esencial en composiciones para fricciones analgésicas. Las hojas y flores para cataplasmas y lavativas.

    2. Alimentación: Los frutos son utilizados como condimento y aromatizantes de conservas, chucrut, pickles, salsas para pescados y carnes. El aceite esencial en licorería, condimentos de encurtidos, etc.

      Las hojas frescas como condimentos y en ensaladas, desecadas integran preparados para caldos y sopas. Los residuos de la destilación pueden ser destinados para la alimentación del ganado vacuno.

    3. Perfumería: La esencia se utiliza para la fabricación de jabones y pomadas.

    4. BIBLIOGRAFÍA

      1. Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. Aceites esenciales y oleorresinas. Estudios de distintos productores y mercados importantes. 1986.
      2. Gheraert, Ulrich. Especies y Condimentos. Ed. Acribia. Madrid. 1975.
      3. Gyurova, M et al. "Influence of the meteorological conditions on the development and yield of annual Fennel grown in the Kazanluk Plain"' 1973,
      4. Peneva, Penka. "the Fennel cultivar. Pomorie". Rasteniev: naouki. 23. 1986. Nro. 9, 33-38.3.
      5. Peneva. Penka et al. "The productivity of Fennel as affected by the ecological condition". Rasteniev naouki. 14. 1977.
      6. Robeva, et al. "Localization of essential oil ducts in various organs of three umbeliferae in relation to essential oil content". Rasteniev naouki. 25.1988.
      7. SAIPA. Actas de Reuniones Técnicas y Congresos Nacionales. 1980-87.


       
    Google