TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

Operación rescatemos la memoria.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
VII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL - CASTELAR (Buenos Aires) - 1987
Volumen IX - 1992 - pág 27 a 32.

INFORME TÉCNICO SOBRE EL CULTIVO DEL ORÉGANO EN LA PLATA Y SU ZONA DE INFLUENCIA (PROV. DE BUENOS AIRES)
Jorge A. Ringuelet * y Gladys A. Lorí **

* Profesor Titular (int.), de la Cátedra de Fitoquímico de la Facultad de Agronomía,Universidad Nacional de La Plata.
** Profesor Adjunto (int.) a cargo de la Cátedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronomía-Universidad Nacional de La Plata.


RESUMEN

El cultivo del orégano (Origanum sp. L.) es una posibilidad en La Plata y alrededores, como complemento de algunos cultivos típicos de ¡a zona. Debe hacerse agamicamente en otoño, con material seleccionado, obteniéndose un primer corte a principios de verano. Especial cuidado merece la cosecha y el tratamiento post-cosecha, para obtener buena calidad y un rendimiento de 1000 a 1600 kg/ha.

SUMMARY

The origanum (Origanum sp. L.) farming in La Plata and surrounding is a good possibility as a complement of some other cultivations of the zone. Stakes must be reproduced in autumn, with selected plants, obtaining a first crop at the beginning of summer. The reap and later treatment of the crop need special care to be able to obtain a good quality and a middle yield of about 1000-1600 kg/ha.

INTRODUCCIÓN

El cultivo del orégano (Origanum sp. L.) se lleva a cabo principalmente en las regiones Centro y Cuyo del país (1, 2, 3). Donde se encuentran condiciones ecológicas adecuadas para su crecimiento y desarrollo tales como, baja humedad relativa, alta heliofanía y temperatura durante la época estival, período en que florece y se cosecha esta aromática.

Fundamentalmente la finalidad del cultivo es cubrir las necesidades internas de orégano al estado seco, para ser usado como condimento. También se hallan implantados cultivos que se cosechan y comercializan en mercados locales como orégano fresco, empleándoselo como aromatizante en algunos productos de la industria alimenticia.

La producción nacional de orégano seco ha sido estimada en la campaña 84/85 (3) en aproximadamente 800 toneladas, cantidad ésta que no satisface la demanda del mercado interno pero, en años en que la producción es mayor y el precio internacional es beneficioso, los remanentes sor destinados a la exportación (1).

Los cultivos aromáticos como los hortícolas son sumamente exigentes en mano de obra, el área de influencia de la Facultad de Agronomía de La Plata (Prov. de Buenos Aires), se caracteriza por su producción hortícola, por lo tanto por aquella similitud el cultivo del .orégano ha resultado una excelente alternativa, complementándose con alcaucil, frutilla o coles que no superponen el uso de la mano de obra.

Las características climáticas de la provincia de Buenos Aires y fundamentalmente La Plata con sus partidos lindantes, difieren de las que se presentan en la zona de producción tradicional {Mendoza, Córdoba, San Luis, etc.), ya que en el verano predomina una alta humedad relativa tipificando a la región como sub-húmeda a húmeda.

El objetivo del presente documento es brindar información acerca de la tecnología de cultivo de esta aromática implantada en zona no tradicional y satisfacer las demandas de un importante número de productores de la zona y otras que arriban a la Institución requiriendo información de este cultivo alternativo no tradicional.

  • Fuente de la Información:

La misma proviene del seguimiento y observación del cultivo implantado en localidades vecinas a la ciudad de La Plata y en el campo didáctico de la Facultad de Agronomía durante ocho campañas.

  • Consideraciones Preliminares:

Elección del terreno: Debido a que los regímenes pluviométricos en la región son más elevados que en la zona tradicional, es importante que el terreno sea alto, con suelos profundos, fértiles y con buen drenaje; no son recomendables aquellos donde el agua no infiltra y permanece varías horas, pues provoca asfixia radicular y un desarrollo pobre del cultivo. También es aconsejable contar con suelos libres de malezas perennes difíciles de erradicar durante el cultivo como es la gramilla (Cynodon dactylon (L.) Pesoon).

Elección del material genético a implantar: Existe una gran desuniformidad morfológica y fisiológica entre los cultivares en producción (6).

A través de las experiencias llevadas a cabo en la zona como en el interior de la Provincia de Buenos Aires, los cultivares que mejor se han adaptado son aquellos con floración precoz (noviembre, 1ra. quincena de diciembre), de tallos altos, erectos con alto porcentaje de flores con respecto al número de hojas (alta relación de sumidades florales sobre número de hojas), y además de éstas características morfológicas y fisiológicas buen rendimiento y calidad comercial.

IMPLANTACIÓN

  • Preparación del Terreno:

Previamente a la plantación, el terreno debe ser preparado en forma adecuada. Se debe realizar el laboreo anticipadamente para conseguir un buen barbecho y de esa forma acumular agua en el perfil, descomponer el material de la cosecha anterior y eliminar malezas. Además antes de la plantación debe ser perfectamente refinado para facilitar el surqueado de la superficie.

  • Multiplicación del Material:

El tipo de material seleccionado para la zona no produce semilla en condiciones de cultivo. Se debe multiplicar en forma agámica mediante división de matas, de esta forma se consigue entrar más rápidamente en producción, disminuir los costos por menor empleo de mano de obra y además escapar a la variabilidad genética.

La época más apropiada para la obtención de plantines y posterior plantación es el otoño, cuando comienza a descender la temperatura pero antes del inicio de las heladas. En la zona corresponde al mes de abril - principio de rnayo. En estas condiciones con un manejo adecuado del cultivo se puede realizar la primer cosecha en el mes de diciembre, aproximadamente a los ocho meses de implantado.

Para la realización de los plantines es necesario contar con plantas (matas) bien formadas, que tengan brote tiernos y abundante cantidad de raíces. Se pueden obtener entre 20 y 60 plantines por mata según el tamaño de la misma. Cada plantin debe contar con sus propias raices y se debe tener la precaución de protegerlo de la desecación, para ello se cubren con bolsa, húmedas hasta el momento de la plantación, que puede ser el mismo día o varios días después.

  • Plantación:

Se recomienda plantarlos en el sector alomado de los surcos distanciados a 0,70 m y entre plantas a 0,30-0,35 m, obteniéndose una densidad aproximada de 44.000 plantas por hectárea. Puede realizarse con máquina plantadora como las utilizadas para batata, tomate, etc., o a mano que implica el empleo de la mano de obra de dos operarios durante tres días (seis jornales) para la implantación de una hectárea.

LABORES CULTURALES

  • Control de Malezas:

Luego de la plantación se debe mantener el terreno libre de malezas pues éstas compiten por el agua y nutrientes.

Control mecánico: Realizando carpidas manuales entre plantas y con escardillo entre líneas, favoreciendo además la aireación del suelo.

Control químico: Aplicando herbicidas del tipo preemergentes de malezas. Se recomienda tratar cuando la planta de orégano ya está arraigada, aproximadamente una semana después de la plantación.

Los herbicidas y dosis probados se hallan en el siguiente cuadro.

PRINCIPIO ACTIVO

NOMBRE COMERCIAL

FORMULACION

DOSIS (Kg/Ha)

Pyrason

"Pyramin"

PM 80%

1

Lenacil

"Venzar"

PM 80%

1

Prometone

"Gesagard"

PM 50%

1,5



Los distintos herbicidas se aplicaron con equipo de alto volumen (600 litros por hectárea).

Los plantines de orégano presentaron buen comportamiento ante estos herbicidas; y se considera que es posible ensayar varios más.

Cuando se produjo la emergencia de las malezas los mismos herbicidas se aplicaron duplicando las dosis no observándose fitotoxicidad en el cultivo.

Otra labor cultural mecánica que se aconseja realizar en primavera y antes de la floración es un aporque, y a partir de ahí las malezas que aparecen desuniformemente hasta el momento de la cosecha se eliminan mediante carpidas manuales ya que su presencia interfiere en la cosecha y tratamiento post-cosecha pues disminuyen la calidad comercial del orégano.

  • Riego:

Esta labor no es indispensable, solo conveniente para el momento de la plantación si coincide con una época larga de sequía que provoca alto índice de pérdida de plantas, Otro momento oportuno parí regar, es posteriormente al corte, si este se hace en diciembre o principios de enero, permitiendo un rápido rebrote y un segundo corte a fin de febrero o marzo.

COSECHA

Es la etapa más delicada y quizás la que tenga mayores diferencias con respecto a la zona tradicional de cultivo.

  • Características que debe presentar el cultivo para iniciar la cosecha:

La constitución química de las hojas en cuanto a su contenido de agua y otros principios, es distinta a la de las flores; debido a ésto las hojas se oscurecen fácilmente, mientras que los restos florales mantienen su color verde, otorgándole junto a otras características organolépticas el valor comercial.

Sobre la base de esta observación es que el primer corte se debe efectuar cuando la inflorescencia terminó de abrir todas sus flores inferiores quedando solo brácteas y sumidades florales; coincidiendo con el comienzo de la senescencia de !as hojas inferiores. De esta forma los tallos permanecen con pocas hojas, con una inflorescencia terminal voluminosa que aún mantiene alguna, flores completas.

  • Época:

En la zona de La Plata el cultivo se halla en esas condiciones aproximadamente en la segunda quincena de diciembre, período en que se comienza el corte, prolongándose durante todo enero y parte de febrero si es que en estos períodos no coincide con condiciones climáticas de alta humedad, que tienden a desmejorar en cuanto a su color el material a cosechar.

  • Método:

El corte se realiza con una guadañadora de las empleadas para corte de alfalfa o similar, con un ancho de labor de dos surcos.

El momento del día más apropiado es durante la mañana una vez "levantado el rocio"; con el objeto de que el sol lo deshidrate hasta el momento del día en que es llevado a galpón o tinglado, donde continua extendido durante la noche hasta el día siguiente en que completa su secado natural.

Con respecto a la superficie cubierta que es necesaria para este secado se calcula que en un galpón de 15 por 5 m de ancho pueden colocarse aproximadamente 7 camas de 3,5 por 1,5 m, constituidas cada una por tres pisos superpuestos de alambre tejido. En estas camas se pueden acomodar el material cortado correspondiente a 15 ó 18 surcos de 100 m de largo. Según este cálculo contando con instalaciones como las descriptas, una hectárea puede ser cosechada en aproximadamente 8 días; realizando simultáneamente el tratamiento post-cosecha que requiere el orégano.

TRATAMIENTO POST-COSECHA

Luego del secado natural se procede a desprender de los tallos las sumidades florales y restos de hojas, esta labor se consigue en forma eficiente y práctica empleando una trilladora de cereales adaptada, fija u otra máquina similar que cuente con cilindro con púas y cóncavo que permite el paso del orégano seco para ser golpeado y de esa forma se separan los tallos del resto del material verde.

Por último se debe "despalar", eliminar los restos de tallos que disminuyen su valor y para ello se recomienda el empleo de zarandas de alambre o chapas perforadas con cribas de 4 mm de diámetro.

La cantidad de material cosechado en un día debe terminar de secarse al día siguiente y luego debe sufrir el tratamiento post-cosecha dejando espacio disponible para el orégano que se corta ese día, de ahí la importancia de contar con una máquina cuyo rendimiento diario sea similar al material que se cosecha diariamente.

Por consiguiente el productor de la zona debe tener en cuenta la infraestructura disponible para obtener un producto final de buena calidad; esto significa que debe ser acorde a la capacidad de corte, la superficie necesaria para el secado, el rendimiento de la máquina "despaladora" (trilladora) y la mano de obra destinada a esta etapa.

ALMACENAMIENTO

El orégano una vez tamizado se dispone en bolsas de entretejido de polipropileno o arpillera y se almacena en lugar bien seco aislado del suelo mediante el empleo de tarimas de madera, hasta el momento más propicio para su comercialización.

RENDIMIENTO

Los obtenidos en la zona se encuentran entre 1.000 y 1.200 kg por hectárea. Cuando existe la posibilidad de realizar un segundo corte el rendimiento es bastante inferior al primero alcanzando entre 200 y 400 kg/ha.

CALIDAD

En cuanto a la calidad comercial del orégano de la zona, pudo observarse en el momento de su comercialización que es considerado por su buen aroma, sabor, color y fundamentalmente limpieza que lo distingue del orégano de las zonas tradicionales, pues los suelos de esta zona (La Plata y su zona de influencia) no poseen la textura arenosa de los suelos de las otras provincias productoras, donde es conveniente efectuar un lavado (2, 4).

En cuanto a su calidad industrial es dable mencionar que los análisis efectuados en la institución han demostrado un alto rendimiento en aceite esencial y buena calidad de éste (5).

TRATAMIENTO DE LA PLANTACIÓN POST-COSECHA

La plantación se cosecha por dos años consecutivos. Luego de realizar la primera cosecha se debe mantener el cultivo libre de malezas, mediante el empleo de escardillo y aporcando las plantas antes del inicio del invierno. Luego del segundo año de cosecha se recomienda remover el cultivo lo antes posible para facilitar la descomposición de las matas.

PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA EN LA ZONA

  1. No cortar ante condiciones climáticas de baja temperatura y nubosidad.

  2. Realizar el corte en horas tempranas cuando haya disminuido la humedad en las plantas (rocio) para conseguir durante el resto del día el deshidratado natural que se produce sobre todo entre las 12 y 16 horas.

  3. Disponer de espacio cubierto para el material cortado en el día.

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1. DUFOUR, M.; 1983 Aspectos económicos del anís, comino y orégano. Tercer Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales. SAIPA 5:72-87.
  2. 2. LAFOURCADE, H.; ELECHOSA, M.; RUBIO, M.; 1985. Orégano. Acintacnia 2, 13:22-24.
  3. 3. Ministerio de Economía de la Nación; 1982, "20 000 hectáreas de plantas aromáticas y medicinales". Información Económica Argentina: 73-79.
  4. 4. RATTI, H.; 1986. El cultivo del orégano en Catamarca. Sexta Reunión Técnica Nacional sobre Especias y Productos Aromáticos y Medicinales. SAIPA 7: 143-146.
  5. 5. RINGUELET, J.; 1985, Valoración y estudio de la calidad de esencia de origanum sp. Sexta Reunión Técnica Nacional sobre Especies y Productos Aromáticos y Medicinales. SAIPA 7: 121-125.
  6. 6. XIFREDA, C.; 1983. Sobre oréganos cultivados en Argentina. Kurtziana 16:133-148.

   
Google