TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
III CONGRESO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES AROMÁTICOS Y MEDICINALES
Volumen VIII - 1983 - pág 160 a 166.

ACEITE ESENCIAL DE Heterotheca latifolia, Buck.
Parte I

RICARDO FERINA, ARNALDO L. BANDONI, CLAUDIO GRASSETTI, JORGE A. GASSER y ALEJANDRO CUNNINGHAM. *

* Ingeniero Químico, Doctor en Química, Ingeniero Químico, Ingeniero Agrónomo y Técnico respectivamente, de ENYS S.A.


INTRODUCCIÓN

La Heterotheca latifolia Buck, (Compuestas) es una especie originaria de los Estados Unidos de Norteamérica. Posiblemente haya sido introducida en el país como contaminante de semillas de Eragrostis sp. Fue citada por primera vez en Argentina por Ariza Espinar (1) en 1977, revisando un ejemplar colectado por Anderson en 1972 (INTA de Villa Mercedes, San Luis).

Se ha convertido en una maleza en cultivos del centro de la provincia de San Luis. Se puede observar en el mapa publicado por Anderson (2) la distribución hasta 1979, siendo el INTA de Villa Mercedes en centro exacto de este área. Se la conoce vulgarmente con el nombre de "alcanfor". Es una especie anual, tiene unos 55 cm de altura, ramificada hacia el ápice, con flores amarillas, y con vilano en las semillas, lo que facilita su distribución. Tiene raíz pivotante. Florece de enero a mayo (3).

Existen en la bibliografía otros trabajos fitoquímicos sobre el género Hetetotheca (4), pero en ninguno se analiza la esencia y sólo uno estudia a la B. latifolia; donde se aíslan de sus raíces un sesquiterpeno y un compuesto acetilénico (5).

Se ha querido con este trabajo presentar un estudio preliminar para el conocimiento del aceite esencial presente en las partes aéreas de esta especie. Se podría así evaluar la posibilidad de su aprovechamiento a nivel industrial.

PARTE EXPERIMENTAL

La cosecha se efectuó en un estado fenológico avanzado, cuando ya maduraba la semilla. Se obtuvo material de dos zonas distintas: de la Estancia "La Teresa" (a unos 8 km al norte de Villa Mercedes, sobre la Ruta Provincial N° 33) donde se cosechó con desmalezadora; y en la Estancia "La Curonia" (a unos 15 km al norte de Villa Mercedes, sobre la misma ruta), donde la cosecha se hizo a mano. En general el material perdió gran cantidad de flores, debido al estado de maduración de los ejemplares. Se tardaron unas 24 horas desde el corte hasta la destilación del material, lo que permitió un cierto oreo del mismo. Se destilaron unos 2.500 kg en alambiques de hierro, en cantidades de 200-400 kg; durante 3,5-4 horas. El rendimiento obtenido sobre el material oreado fue en todos los casos del 0,1 %. La esencia así obtenida fue desecada con sulfato de sodio anhidro. Presenta las siguientes características:

Se procedió a analizar la esencia por cromatografía en fase gaseosa. Se utilizó un equipo Hewlett-Packard 5840A, equipado con detector de ionización de llama e integrador automático. Las columnas usadas fueron: 1) Acero inoxidable de 12 pies por 1/8 de pulgada, rellena con Carbowax 20M al 10 % sobre Chromosorb W HP 80 - 100 mesh. Temperatura de trabajo de 70° C a 220° C (4° C/min). 2) Acero inoxidable de 12 pies por 1/8 de pulgada rellena con OV - 101 al 10 2 sobre Chromosorb W HP 60-80 mesh. Temperatura de trabajo 80° C a 240 °C (4° C/min). En las figuras 1 y 2 se observan los respectivos cromatogramas.

La identificación de los picos se hizo por tiempo de retención relativo (standard internos: linalol y limoneno), enriquecimientos de picos, y por olor a través de una ventana colectora de fracciones. Los componentes principales alcanfor y borneol, fueron identificados por el espectro infrarrojo del sublimado de la esencia (equipo Beckman Microspec, en BrK al 0,1 %). Para la rectificación de la esencia se utilizó una columna de destilación adiabática con banda rotativa Perkin Elmer 251. Se trabaja con un vacío de 0,5 mm de Hg y una relación de reflujo de 1 : 50; juntándose las fracciones intermedias (porcentaje del total: 90 %). Con la misma columna, y con una alícuota de 100 ml, se hizo un fraccionamiento en 12 fracciones para la confirmación de los componentes ya identificados, y la determinación de los aún desconocidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Entre las, esencias analizadas en el establecimiento "Don Francisco" situado en la zona de Cortaderas, San Luís, se estudió la del "alcanfor", Heterotheca latifolia Buck., debido a la abundancia de material disponible en la zona, Si bien se obtuvo un rendimiento de esencia bajo (0,1 %) este podría aumentarse considerablemente cosechando el material en una apoca más temprana, en floración. No se observaron diferencias entre las esencias en los dos potreros elegidos, por lo que se juntaron ambas para su análisis. Los componentes identificados y el porcentaje de cada uno se expresa en la Tabla I. Existe aún una gran cantidad de picos menores que faltan identificar, lo que se trataran de aislar de las fracciones obtenidas por destilación.

Se hizo una evaluación desde el punto de vista olfativo de la esencia cruda, describiéndola como (6): nota especiada agreste, canforacea. De alta intensidad, se podría integrar al grupo del armoise, cardamomo, cálamo, angélica. Aunque en una primera instancia parece más adecuada para su aplicación en fragancias masculinas, es factible de poder ser integrada en perfumes femeninos, dándoles una nota natural y una armonía muy refinada. Puede ser interesante también para las notas herbáceas. Lógicamente dada su intensidad debería usarse en pequeñas cantidades, lo que la hace una esencia interesante desde el punto de vista industrial, a pesar del bajo rinde de la planta. En el Cuadro I se trata de describir el aroma en comparación con esencias olfativamente cercanas.

AGRADECIMIENTO

Los autores desean agradecer muy especialmente al Profesor Dr. A. Cabrera, por la identificación de la especie.


BIBLIOGRAFÍA
  1. ARIZA ESPINAR, L.; Kurtziana 10: 74. 1977.
  2. ANDERSON, D.L.; Informe Rural INTA, San Luís, 7(15): 5. 1981.
  3. ECHEVERRÍA, J.C.; Ibidem: 4. 1981.
  4. BOHLMANN, F. y C. ZDERO; Chem. Ber. 109: 2.021, 1976 y 114:1. 091, 1981.
  5. --------- Phytochemistry 18: 1.185. 1979.
  6. RODRÍGUEZ, S.M.; Comunicación personal. 1983.


FIGURAS Y TABLAS

c-biblio008-16-a (122K)
c-biblio008-16-b (128K)
c-biblio008-16-c (141K)
c-biblio008-16-d (72K)



   
Google