TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

La eficiencia se debe medir en términos sociales, y no solo en términos monetarios.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL SOBRE ESPECIES Y PRODUCTOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES.
Volumen VII - Castelar - 29 y 30 de Septiembre de 1982 - Páginas 87 a 94.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE ESPECIES AROMÁTICAS EN DIVERSAS LOCALIDADES DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA Y SU COMERCIALIZACIÓN

ALBA E. PÉREZ de CLAVERO*, CARLOS MORENO*y ALEJANDRO VILLAGRA**

* Licenciada e Ingeniero Agrónomo respectivamente, de la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
** Ingeniero Agrónomo de la Dirección de Agricultura de Catamarca, Argentina.


IMPORTANCIA Y LOCALIZACION DEL CULTIVO DE AROMÁTICAS EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA.

Resulta sumamente complicado realizar un estudio económico de la evolución del cultivo de especies aromáticas en nuestro país, en razón de la escasa información estadística existente, como así también a la gran disparidad entre los datos que para una misma provincia y campaña, publican los diferentes organismos. De las especies integrantes de nuestros ensayos, sólo se dispone de estadísticas de producción para comino y anís.

Se consigna a continuación los datos publicados en de la Bolsa de Cereales (1981).


A N Í S

CAMPAÑA
TOTAL
CATAMARCA
LA RIOJA
SAN JUAN
ÁREA SEMBRADA (Hectáreas)
1971 / 1972
140
120
-
20
1972 / 1973
125
95
-
30
1973 / 1974
122
82
-
40
1974 / 1975
210
160
-
50
1975 / 1976
605
475
-
130
1976 / 1977
640
490
50
100
1977 / 1978
650
520
60
70
1978 / 1979
630
520
55
55
1979 / 1980
670
530
-
50
1980 / 1981
630
540
55
35

CAMPAÑA
TOTAL
CATAMARCA
LA RIOJA
SAN JUAN
RENDIMIENTO POR HECTÁREA (Kilogramos)
1971 / 1972
462
420
-
650
1972 / 1973
512
463
-
667
1973 / 1974
420
316
-
625
1974 / 1975
343
263
-
600
1975 / 1976
476
442
-
600
1976 / 1977
625
571
1.200
600
1977 / 1978
692
634
1.333
571
1978 / 1979
677
692
600
600
1979 / 1980
682
698
-
571
1980 / 1981
680
700
600
639

CAMPAÑA
TOTAL
CATAMARCA
LA RIOJA
SAN JUAN
PRODUCCIÓN (Toneladas)
1971 / 1972
60
47
-
13
1972 / 1973
64
44
-
20
1973 / 1974
50
25
-
25
1974 / 1975
72
42
-
30
1975 / 1976
288
210
-
78
1976 / 1977
400
280
60
60
1977 / 1978
450
330
80
40
1978 / 1979
420
360
30
30
1979 / 1980
450
370
-
40
1980 / 1981
415
360
33
22

C O M I N O

CAMPAÑA
TOTAL
CATAMARCA
LA RIOJA
SALTA
SANTIAGO DEL ESTERO
ÁREA SEMBRADA (Hectáreas)
1971 / 1972
760
325
16
418
-
1972 / 1973
890
200
10
680
-
1973 / 1974
890
225
30
635
-
1974 / 1975
1.028
208
30
680
110
1975 / 1976
1.100
226
30
735
109
1976 / 1977
1.140
460
40
560
80
1977 / 1978
1.130
500
60
570
-
1978 / 1979
1.100
500
60
540
-
1979 / 1980
1.100
490
50
560
-
1980 / 1981
1.200
510
55
615
20

CAMPAÑA
TOTAL
CATAMARCA
LA RIOJA
SALTA
SANTIAGO DEL ESTERO
RENDIMIENTO POR HECTÁREA (Kilogramos)
1971 / 1972
542
337
462
703
-
1972 / 1973
539
475
500
559
-
1973 / 1974
461
382
433
490
-
1974 / 1975
487
380
500
528
625
1975 / 1976
533
378
567
571
603
1976 / 1977
531
478
500
582
500
1977 / 1978
602
640
583
570
-
1978 / 1979
636
700
667
574
-
1979 / 1980
664
735
600
607
-
1980 / 1981
609
738
709
499
500

CAMPAÑA
TOTAL
CATAMARCA
LA RIOJA
SALTA
SANTIAGO DEL ESTERO
PRODUCCIÓN (Toneladas)
1971 / 1972
410
110
6
294
-
1972 / 1973
480
95
5
380
-
1973 / 1974
410
86
13
311
-
1974 / 1975
554
79
16
396
64
1975 / 1976
560
82
17
420
41
1976 / 1977
600
220
20
320
40
1977 / 1978
690
320
35
325
-
1978 / 1979
700
350
40
310
-
1979 / 1980
730
360
30
340
-
1980 / 1981
725
369
39
307
10

Anís

De los datos precedentes se desprende que, luego de un marcado repunte de la producción nacional en la campaña 1975/76,la superficie total se mantiene desde entonces en el orden de 600-650 hectáreas, con una producción de 400 a 450 t. aportando la provincia de Catamarca aproximadamente el 80% de la producción nacional. Los rendimientos consignados se consideran bajos debido principalmente a diversas deficiencias de tipo técnico y cultural.

En nuestra provincia se cultiva especialmente en el departamento Belén y en menor medida en Andalgalá.

Comino

Tanto en el orden nacional como provincial, la superficie cultivada aumentó en un 58% en los últimos 10 años, siendo mayor el grado de aumento de la producción nacional (76 %) como provincial (335%) a causa de los mayores rendimientos promedios logrados.

Nuestra provincia aporta actualmente el 50% de la producción nacional de comino, y juntamente con Salta producen el 95% de la producción nacional.

Se destacan a nivel provincial los departamentos de: Belén, Tinogasta (S), Andalgalá, Santa María y Pomán.



Panorama Provincial

Para la presente campaña (1982), la Dirección de Extensión Rural de la Provincia, en base a los informes de sus Agrónomos de zona, estimo las siguientes superficies sembradas, por departamento, para estos cultivos:

Cultivo
BELÉN
ANDALGALÁ
TINOGASTA (S.)
POMÁN
SANTA MARÍA
COMINO
600
11
150
58
s/d
ANÍS
120
83
-
16
s/d

En base a estas previsiones se puede observar un importante aumento de la superficie sembrada con comino, y a la vez una muy sensible baja en la de anís, para la presente campaña.


EXTRACCIÓN DE LOS ACEITES VOLÁTILES Y DETERMINACIÓN EN CADA CASO DEL RENDIMIENTO

Los aceites esenciales se caracterizan por ser volátiles, aspecto oleoso, líquidos en su mayoría a temperatura ambiente, poco solubles ó insolubles en agua, solubles en alcohol, éter de petróleo, sulfuro de carbono, y otros solventes orgánicos.


A - Separación del aceite esencial:

La separación se basa en la diferencia de densidades, o pesos específicos. Por lo general el aceite flota en el agua, y se puede separar de ésta, independiente de la densidad del aceite.

Se extrae por destilación por arrastre con vapor de agua, variando los tiempos de destilado según la especie trabajada. Los líquidos destilados se separan y se miden los volúmenes de agua y producto recogido.

En los casos en que la separación de Las fases acuosa orgánica no se note, puede saturarse la fase acuosa con cloruro de sodio , para disminuir la solubilidad del aceite en agua.

El tratamiento de cada especie depende de las características de las mismas, teniendo en cuenta las partes útiles (hojas, frutos maduros o secos, flores desecadas, raíces desecadas, etc.).

Las especies ensayadas hasta la fecha son:

  1. Albahaca

    Se ha trabajado con plantas de: Aligilán y Andalgala.

    Partes útiles: hojas e inflorescencias desecadas. Las hojas se secan a la sombra (posteriormente se separa del tallo).

    Tiempo de destilado: 1 hora 30'.

    Rendimiento:

    • hojas secas: 0,8% (procedencia Aligilán)
    • hojas secas: hojas secas: 1% (procedencia Andalgala).

    Características del aceite: líquido amarillento de olor penetrante (anisado, herbáceo).

  2. Anís

    Procedente de Santa María, Pomán.

    Partes útiles: fruto maduro y seco (se deben conservar en lugar seco y aireado) - Sin moler.

    Tiempo de destilado: 2 horas.

    Rendimiento:

    • sobre producto maduro: 2 % .(Santa María)
    • sobre producto maduro: 2,5% (Pomán).

    Característica del aceite: líquido incoloro (que se oscurece con el tiempo, la luz y el aire lo alteran) muy volátil, de olor herbáceo.

  3. Comino

    Se trabajó con especie procedente de Santa María - Pomán. Partes útiles: frutos maduros y secos (enteros o partidos).

    Tiempo de destilado: 2 horas.

    Rendimiento:

    • sobre producto maduro: 2,5 % (Santa María)
    • sobre producto maduro: 1 % (Pomán).

    Características del aceite: incoloro recién destilado, pero con el tiempo toma color amarillo intenso, olor fuerte y muy característico.

  4. Lemon grass

    Se trabajó con especies de: Capayán, Andalgala, Colonia del Valle.

    Partes útiles: las hojas (previamente oreadas durante 36 a 72 horas).

    Tiempo de destilado: 2 a 3 horas.

    Rendimiento:

    • 1,8% (Capayán)
    • 2,5% (Andalgalá)
    • 2,5 % (Colonia del Valle).

    Características del aceite: el olor propio del citral, algo herbáceo, color amarillo cristalino.

  5. Orégano.

    Se trabajo con plantas de Colonia del Valle, Andalgalá.

    Partes útiles: hojas e inflorescencias desecadas (se desecan al aire libre o con calor artificial).

    Tiempo de destilado: 6 a 8 horas.

    Rendimiento:

    • 0,5 % (Colonia del Valle)
    • 0,8% (Andalgalá).

    Características del aceite: líquido de color amarillo,cuyo principal componente es el carvacrol.

  6. Romero

    Se trabajo con especies de: Colonia del Valle, Andalgalá.

    Partes útiles: hojas desecadas (se debe cosechar en el segundo o tercer año, planta en floración).

    Tiempo de destilado: 2 a 3 horas.

    Rendimiento:

    • materia seca 1% (Colonia del Valle),
    • materia seca 1,2 % (Andalgalá) (plantas de 1 año).

    Características de la esencia: líquido incoloro muy volátil, (ligeramente amarillo-verdoso) de o-lor penetrante, alcanforado.

Una vez realizada la destilación por arrastre con vapor de agua, se redestila el agua obtenida que contiene el aceite volátil, para obtener mejor separación y purificación del mismo.


B - Conservación de la esencia

En general se conserva perfectamente en envases de vidrio, llenándose el mismo, para evitar contacto con el oxígeno (altera el perfume).

Generalmente se guardan en la oscuridad y en lugares suficientemente frescos.


C - Determinación de las constantes físicas

Las técnicas empleadas en la determinación de las características físicas y químicas de los aceites esenciales se realizan atendiendo las normas IRAM.

El inconveniente es contar con grandes cantidades de muestra, ya que en muchos casos éste factor es determinante de la exactitud de la determinación.

Por el momento sólo se ha tratado de probar alguna determinación, con el objeto de perfeccionar el personal de laboratorio, como así también las técnicas a emplear.

En lo que respecta a la determinación de la composición de la esencia, se ha analizado la posibilidad de realizarlo por medio de Espectroscopia (I.R.-R.M.N.) y por Cromatografía gaseosa.

La Universidad Nacional de Catamarca (U.N.Ca.) no cuenta con los equipos necesarios por lo que se ha tratado de establecer contacto con la Universidad Nacional de San Luis, haciendo constar, que por el momento no se ha trabajado en esta parte y que queda aún planteado para más adelante.


D - Comparación de la composición de las esencias, teniendo en cuenta la zona de procedencia.

Dada la importancia de algunos componentes en los distintos aceites, que son determinantes de su calidad, se hace necesario establecer, las diferencias de la composición de una misma especie, en las distintas zonas de cultivo.



   
Google