TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Anales de SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
V REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL SOBRE ESPECIES Y PRODUCTOS AROMÁTICOS Y MEDICINALES.
Volumen VII - Castelar - 29 y 30 de Septiembre de 1982 - Páginas 13 a 32.

RESEÑA SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESENCIAS DE ALGUNAS ESPECIES AROMÁTICAS ENSAYADAS EN CASTELAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ISAAC MIZRAHI, HÉCTOR W. LAFOURCADE, MIGUEL A. JUÁREZ y MIGUEL A. ELECHOSA *

* Doctor en Química, Ingeniero Agrónomo, Técnico Químico e Ingeniero Agrónomo, respectivamente, integrantes de la Unidad Plantas Aromáticas del Departamento de Botánica, Centro de Investigaciones de Recursos Naturales - INTA, Castelar, Buenos Aires, Argentina.


La labor que realiza la Unidad Plantas Aromáticas del INTA comprende tres aspectos fundamentales: Experimentación, Extensión y Fomento.

Se ensaya en Castelar material vegetal de reproducción de reconocida calidad proveniente de Organismos Oficiales y entidades privadas de las principales zonas productoras del mundo y de Jardines Botánicos extranjeros.

Entre las especies aromáticas consideradas pueden mencionarse: manzanilla, coriandro, espartillo, hinojo, eucalipto, mostaza, lemongrass, mentas, geranios, lavandas, vetiver, angélica, romero, orégano, aneto, comino y alcaravea principalmente.


EXPERIMENTACIÓN

En esta comunicación se describen los principales resultados obtenidos en eucalipto, espartillo, manzanilla, lavandas,hinojo y coriandro. Se incluye además los principales aspectos de la determinadion cuantitativa de mentol en esencias de menta piperita por espectroscopia infrarroja.


Eucalipto - La especie considerada es Eucalyptus fruticetorum = E. polybractea F. y Muell.

En el año 1963 se introdujeron semillas del Forestry and Timber Bureau de Australia.

Al año siguiente se sembraron y repicaron y en 1965 fueron llevadas 50 plantitas a campo.

La primera destilación, para conocer el comportamiento del material introducido, se realizó en 1966 con hojas de los pequeños arbolitos cosechados en forma conjunta. Se obtuvo un rendimiento de esencia, sobre peso fresco, de 1,96% con un contenido de cineol en la misma de 79,5 %.

A partir de este primer resultado global promisorio, se continuó la selección anualmente pero en forma individual. En 1972 (1) y posteriormente en las Jornadas Agroeconómicas sobre aceites esenciales y drogas crudas vegetales realizadas en Chaco y Corrientes, en 1978 (2), se indicó el comportamiento que presentaban en Castelar y Sumalao (Catamarca) ejemplares típicos de Eucalyptus fruticetorum.

El rendimiento de esencia, obtenida por destilación con vapor de agua de 6-7 kg/cm2 de presión durante 2 1/2 horas, fue de 1,5% a 2% sobre hojas frescas y de 3,5 a 4% sobre hojas oreadas, no con teniendo prácticamente esencia los troncos y ramas.

Las características físicas y químicas de las esencias obtenidas en Castelar y Sumalao, coincidieron con las indicadas para esta especie presentando un contenido de 81 - 83 % de cineol; 2 a 3 % de ésteres; un 6 - 7 % de alcoholes en su mayoría terciarios; un 2,5 a 3 % de compuestos carbonílicos y menos de 1 % de ácidos y fenoles. En otro ensayo realizado en San Vicente (Córdoba) se obtuvo un contenido de cineol de 80,5 % , con un rendimiento de esencia similar a Castelar y Sumalao.

Las principales diferencias entre las esencias de Eucalyptus fruticetorum y E. globulus obtenidas en nuestro país han sido determinadas por espectroscopia infrarroja diferencial, tomando el E. fruticetorum como referencia.

Se observan en el espectro (figura 1) grandes absorciones negativas que se deben al mucho menor contenido de cineol en la esencia de E. globulus respecto de la de E. fruticetorum, en acuerdo con los porcentajes de cineol de 55 - 60 % y 81 - 83 % respectivamente hallados por análisis químico. Además la esencia de E. globulus contiene más α-pineno evidenciado por las absorciones positivas principalmente a 2.840 cm-1, 1.126 cm-1, 888 cm-1, 788 cm-1 y 773 cm-1, en acuerdo con el mayor contenido de este compuesto en E. globulus indicado en la bibliografía (3, 4).


Figura 1. Espectro infrarojo diferencial característico de esencias de E. globulus respecto de esencias de E. fruticetorum, tomadas como referencia


De la selección individual efectuada en Castelar se han obtenido 5 ejemplares que se destacan por su rendimiento y calidad de esencia. Los valores promedios de 5 años de ensayos con estos ejemplares se indican en la tabla I, habiéndose aislado las esencias por el método de destilación en agua (5).

De esta tabla surge el buen rendimiento de esencia y el alto contenido de cineol en las mismas, en los individuos seleccionados, valores que son superiores a los obtenidos anteriormente en Castelar y Sumalao (Catamarca).


Tabla I - RENDIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ESENCIAS OBTENIDAS DE INDIVIDUOS SELECCIONADOS EN EL CULTIVO DE Eucalyptus fruticetorum EN CASTELAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

INDIVIDUO N°
RENDIMIENTO DE ESENCIA SOBRE PESO FRESCO (p:p) %
INDICE DE REFRACCIÓN A 20° C
DESVIACIÓN POLARIMÉTRICA A 20° C
DENSIDAD RELATIVA A 20° / 20° C
PORCENTAJE DE CINEOL
SOLUBILIDAD EN ALCOHOL ETÍLICO A 70° (v / v)
1
3,07
1,4613
+ 0,84°
0,9195
87,3
1 : 1,5
12
2,33
1,4605
+ 0,97°
0,9204
88,1
1 : 1,5
14
2,69
1,4610
+ 0,43°
0,9223
85,7
1 : 1,6
22
1,78
1,4629
+ 0,18°
0,9243
84,2
1 : 1,5
23
1,71
1,4610
+ 0,35°
0,9231
88,4
1 : 1,5

Estos porcentajes de cineol, son bastante más elevados que los hallados en las esencias producidas en nuestro país a partir de Eucalyptus globulus (55 a 60 %) . También son mayores que los valores mencionados para esencias obtenidas en ensayos efectuados en España con Eucalyptus fruticetorum (66,6 a 80%) (6) y están entre los contenidos más altos indicados para esencias aisladas de esta especie en Australia (75-90%) (1).

Las esencias de Castelar han sido calificadas organolépticamente de muy buena calidad, lo que unido a su alto contenido de cineol le abre interesantes posibilidades de aprovechamiento industrial.

Ante las dificultades prácticas para llevar a gran cultivo los eucaliptos reproduciéndolos en forma vegetativa, que sería lo ideal con los cinco ejemplares seleccionados, se decidió tratar de obtener por acodos aéreos o por estaquillas jóvenes los individuos suficientes como para implantar un huerto semillero clonal que brinde posteriormente semilla selecta, la que por provenir de padres altamente seleccionados puede esperarse dé una media poblacional de producción superior a la media del conjunto de individuos con los que se inició la selección.

Para implantar el huerto semillero clonal es necesario lograr un mínimo de 25 ó 30 ejemplares de cada uno de los 5 eucaliptos seleccionados.

En el mes de setiembre de 1981 se talaron a 30 cm del suelo estos árboles para provocar la brotación abundante de ramitas jóvenes. Las mismas, si bien provienen o forman parte de plantas adultas, fisiológicamente se comportan como juveniles y los trabajos de enraizado, sea por acodos aéreos o por plantación de estaquillas apicales, pueden tener éxito.

El rebrote conseguido no fue parejo en todos los ejemplares y coincidentemente los identificados con los números 1 y 14, que sobresalieron por su rapidez, vigor y abundancia de rebrote, fueron luego, al destilarse parte de ese material en el mes de abril de 1982, los de mayor rendimiento de esencia (4,69% y 3,45% respectivamente, sobre peso fresco). Las esencias obtenidas de los 5 individuos presentaron un alto contenido de cineol.

En los primeros días de mayo y siguiendo la técnica desarrollada por el Ing. Agr. M. Marcavillaca de este Departamento (7), se efectuaron nueve acodos aéreos en el eucalipto N° 1. Tres de ellos lo fueron con aplicación de AIB 5.000 ppm + Manzate al 40 % (tratamiento 1), tres con ANA 2.500 ppm + Manzate 40 % (tratamiento 2) y los tres restantes con Manzate 40% que actuó como testigo. Revisados a mitad de setiembre se encontró:


TRATAMIENTO
NÚMERO DE ACODOS AÉREOS
Raíces pequeñas
Raíces incipientes
Sin raíces
1
2
1
-
2
-
3
-
Testigo
-
1
2


Por lo observado se estimó que los acodos aéreos en este eucalipto deben hacerse en primavera, ya que si bien hubo pronunciada inducción radicular en especial con el tratamiento 1, el desarrollo abundante de raíces parece haberse reducido por el frío invernal.

Por tal motivo a fines de setiembre se realizaron 50 acodos aéreos con el tratamiento 1 y 10 acodos con el tratamiento 2. Por la época mas favorable de realización, se espera obtener un buen porcentaje de enraizamiento y posterior logro de plantas.

En octubre próximo, cuando por las mayores temperaturas se produzca una brotación sostenida y se cuente con abundantes ramitas nuevas y elongación de las existentes, se procederá a la plantación de estaquillas apicales con tratamiento hormonal (AIB - ácido índol butírico), extremando los cuidados para lograr el mayor porcentaje de enraizado en esta difícil especie.

Una vez implantado el huerto semillero clonal y obtenida suficiente cantidad de semilla se podrá producir un mayor número de individuos selectos, lo que permitirá efectuar otros estudios, tales como determinación de la variación del rendimiento de esencia y calidad de la misma por edad del cultivo, distancias de plantación, fechas de corte y formas de conducción del monte.

Por otra parte podrá disponerse de semillas para distribuir entre los productores interesados en efectuar plantaciones de este eucalipto.


Espartillo (Elyonums muticus)

En su ensayo en Castelar durante 5 años en las mismas parcelas experimentales, el Elyonums mutiaus mostró un buen comportamiento vegetativo, especialmente una gran resistencia a las heladas y buena sanidad.

La superficie total utilizada en los ensayos fue de 40 m2, con una distancia de plantación de 0,70 m entre líneas y 0,60 m entre plantas.

Se efectuaron 3 cortes anuales, excepto en el quinto año en que las condiciones climáticas adversas solo permitieron efectuar dos cortes, de plantas en floración. Las cosechas se realizaron generalmente en diciembre, febrero y abril, dejando transcurrir algo más de 60 días entre cortes, al observarse que en caso de cosecharse en un menor lapso se obtenían esencias con bajo contenido de citral.

Las esencias fueron aisladas por arrastre con vapor de agua de 1-2 kg/cm2 de presión (vapor generado en la caldera de 5-6 kg/cm2) durante dos horas, condiciones similares a las empleadas en la destilación de lemongrass (8, 9).

En la tabla II se indican los principales resultados obtenidos con el espartillo durante los 5 años de ensayo. Se observa un aumento moderado en el peso fresco anual, obtenido en los 3 cortes, por parcela y en el contenido promedio anual de citral con la edad de la plantación, mientras que el porcentaje de ésteres tiende a disminuir. Los rendimientos de esencia promedios sobre peso fresco y por parcela muestran valores fluctuantes.

De lo mencionado se exceptúa el quinto año en el que se obtuvo un menor rendimiento de esencia y peso fresco por parcela, debido a causas climáticas desfavorables como ya se mencionó.

Si los valores promedios obtenidos en los 5 años considerados, en peso fresco de material cosechado y rendimiento de esencia anual por parcela pudieran extrapolarse a una hectárea, equivaldrían a unos 12.500 kg y 50 kg respectivamente.

Al comparar los resultados obtenidos en los mismos períodos con lemongrass y este espartillo, cultivados ambos en Castelar, se comprueba que el espartillo presenta un rendimiento de esencia por parcela apreciablemente superior y casi el doble del lemongrass, debiéndose aclarar que éste último debe ser transplantado anualmente por ser afectado por las heladas y que en Castelar sólo es posible efectuar un solo corte anual, lo que limita su potencialidad productora.

Las diferencias principales en la composición de ambas esencias, halladas por cromatografía en fase gaseosa, espectroscopia infrarroja y análisis químico, fueron determinadas en un trabajo realizado conjuntamente con la Facultad de Farmacia y Bioquímica de Buenos Aires (10). Las mismas pueden resumirse en que presentan un contenido bastante similar de citral (74 - 75 %, por el método del sulfito de sodio) y que la de espartillo contiene más ésteres y linalol y menos mirceno (tabla III), presentando además una mayor solubilidad en alcohol etílico de 80°.


Tabla II - VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS Y LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ESENCIAS DE ESPARTILLO Eleonorus muticus EN CASTELAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CON LA EDAD EL CULTIVO.

AÑO DE CULTIVO
PESO FRESCO ANUAL POR PARCELA DE 40 m2
RENDIMIENTO PROMEDIO DE ESENCIA SOBRE PESO FRESCO
g/kg
RENDIMIENTO ANUAL DE ESENCIA POR PARCELA DE 40 m2
g
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ESENCIA
PROMEDIO ANUAL
Índice de refracción a 20° C
Densidad relativa a 20° / 20° C
Desviación polarimétrica a 20° C
Índice de ácido
Índice de ester
Ésteres como acetato de geranilo
Compuestos carbonílicos como citral (v:v)
%
Solubilidad en alcohol etílico de 80°
v:v
47,0
4,30
206,8
1,4848
0,8879
- 1,48°
3,69
33,31
11,66
68,8
1:0,8
49,4
3,80
172,4
1,4849
0,8940
- 1,76°
9,37
22,63
7,92
74,2
1:0,8
57,6
3,12
190,0
1,4861
0,8976
- 1,56°
9,08
19,90
6,97
76,4
1:0,8
66,5
4,31
288,8
1,4855
0,8957
- 1,84°
8,08
20,30
7,10
77,0
1:09
28,1
4,84
136,0
1,4861
0,9001
- 1,90°
12,32
17,84
6,25
75,6
1:0,8
Promedio
49,7
4,07
198,8
1,4855
0,8951
- 1,71°
8,51
22,80
7,98
74,4
1:08


Tabla III - VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS Y LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ESENCIAS DE ESPARTILLO Eleonorus muticus EN CASTELAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CON LA EDAD EL CULTIVO.

ESPECIE
Alfa-pineno
%
Mirceno
%
Limoneno
%
Metil-
heptenona
%
Linalol
%
Citral
Nerol
%
Terpineol
%
Acetato
de linalilo
%
Acetato
de geranilo
%
Componentes
no identificados
%
Neral
%
Geranial
%
Espartillo
0,4
0,6
0,2
1,3
5,7
23,8
47,9
1,3
1,0
1,1
9,1
7,6
Lemongrass
-
3,4
0,5
1,7
2,4
23,0
45,8
-
1,8
1,9
3,0
16,5


Por su composición y características organolépticas, la esencia de.espartillo ha sido calificada por industriales y consumidores como interesante.

En la actualidad se efectúa un ensayo en Misiones con este es-partillo en una superficie apreciable, observándose un buen comportamiento. La esencia obtenida presenta un contenido de citral del mismo orden de la de Castelar y buenas características organolépticas.


Manzanilla (Matricaria chamomilla L.)

En virtud de ser la Manzanilla uno de los principales rubros de la exportación de aromáticas en nuestro país, que ha exportado en 1980 2.895.664 kg por un valor de 5.243.503 dólares (11),la Unidad Plantas Aromáticas decidió intensificar la línea de trabajo sobre la manzanilla. Para ello se viajó en el mes de mayo último a la zona de Pehuajó para tratar de detectar, mediante visitas a productores e industriales, los problemas de mayor importancia.

Así surgió que la presencia de algunas malezas como el cardo asnal (Sylibum marianum) que con el amplio desarrollo de sus rosetas invernales cubren y ahogan el cultivo en una gran superficie, o como la mostacilla (Rapistrum rugosum) y otras cruciferas, que al florecer en forma conjunta con la manzanilla y ser luego problemática su separación, disminuyen en cantidad y calidad el producto final obtenido y consecuentemente la rentabilidad de la explotación.

Otros problemas, sentidos como menores, también se encontraron. Por ejemplo la presencia de manzanilla cimarrona (Anthemis cotula) que puede llegar a desmerecer la calidad de lotes enteros y aun a desecharlos, si fueron destinados a producir semilla. También existen pequeños inconvenientes en las cosechadoras empleadas.

Por otra parte será necesario estudiar la influencia de fertilizantes sobre el rendimiento y calidad de la producción.

Teniendo en cuenta los puntos esbozados, esta Unidad inicialmente efectuará ensayos de herbicidas para el control de las malezas mencionadas y otras existentes, sabiendo que por tratarse en general de especies latifoliadas, al igual que la manzanilla, será un trabajo dificultoso.

Por el invierno lluvioso que hemos tenido y por el tipo de suelo bajo y arcilloso de Castelar (Argiudol vértico, de lenta permeabilidad) recién se pudo sembrar 100 m2 con manzanilla en el mes de agosto. Ha nacido algo despareja y se estima que en octubre se estará en condiciones de comenzar con un ensayo de tolerancia a distintos herbicidas.

El año próximo a partir de mayo se realizarán los ensayos de herbicidas, sus dosis y momento de aplicación de acuerdo al desarrollo de las malezas presentes, directamente en las zonas de producción, donde ya se han ofrecido colaboradores para los mismos.

Se determinará además el rendimiento de esencia en los capítulos florales y calidad de la misma, así como sus caracteres organolépticos, para establecer si el tratamiento con los herbicidas afecta estos parámetros. Se empleará el método de destilación en agua en la obtención de las esencias (5) y la técnica de Osman para valorar su contenido de azuleno (12).


Lavandas (Lavandula angustifolia, L. hybrida, L. latifolia).

En este género, además del mantenimiento y multiplicación de los clones selectos que se poseen, se realiza permanente introducción de semillas de los principales Jardines Botánicos e Institutos de Investigación del mundo, en especial de Europa. Se siembran semillas, en chasis o macetas, y las plantitas logradas son llevadas posteriormente a campo. Cuando florecen y en virtud de contarse con microdestiladores, las espigas florales de las pequeñas plantitas de un año son destiladas y analizado su aceite esencial en forma individual. Esto permite un temprano conocimiento de las características de cada ejemplar y la consecuente ganancia de tiempo calendario en los trabajos de selección.

Es una metodología larga y paciente pero que puede contribuir a la detección de algún individuo de características sobresalientes que luego, mediante clonación, puede ser incorporado con ventajas a la rama productiva.

El microdestilador empleado es el utilizado por el Research Institute for Roses, Aromatic and Medicinal Plants de Bulgaria , en la destilación de flores de rosa (13). La calificación de la pequeña cantidad de esencia obtenida se determina por espectroscopia infrarroja clásica (14) y por la técnica infrarroja diferencial desarrolada en el laboratorio de la Unidad Plantas Aromáticas (15), basadas ambas en el diferente contenido de acetato de linalilo, cineol y alcanfor que presentan las esencias de lavanda, lavandín y espliego. Este análisis se completa con la catalogación perfumística de las esencias.

Mediante este procedimiento se han seleccionado algunos ejemplares de buenas características, que serán clonados para observar su comportamiento en parcelas experimentales.


Hinojo y coriandro.

El hinojo (Foeniculum vulgare var. dulcis) y el coriandro (Coriandum sativum), han pasado a la categoría de cultivos tradicionales ampliamente conocidos, existiendo en nuestro país una apreciable superficie cultivada con estas dos especies.

Sin embargo, se desconocen ciertos aspectos referentes a la técnica cultural, como épocas y densidad de siembra. Por ese motivo, la Unidad Plantas Aronáticas ha iniciado los siguientes ensayos:

  1. Época de siembra en hinojo y coriandro, en diseño de bloques al azar con 3 repeticiones.
  2. Orientativo de densidades de siembras en hinojo y coriandro, sin repeticiones.

Otro problema que se presenta es la escasez de semilla de calidad probada; no hay cultivares comerciales de las especies nombradas. En coriandro una población parece estar difundida a través de toda el área de siembra. En el caso del hinojo dulce existen distintas introducciones de semilla del extranjero, con variable introgresión de hinojo silvestre.

En la Unidad se posee, luego de varios años de cultivo continuado y análisis, 5 líneas de hinojo dulce que se han destacado por su rendimiento de esencia y las características de las mismas, como se indica más adelante, faltando probar su capacidad de rendimiento en frutos, lo que comenzó a realizarse este año en un diseño de bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones.

Las parcelas de este ensayo están ademán concebidas como lotes de selección; las características básicas buscadas son precocidad, producción (entendida como tamaño de fruto y número de frutos por planta) y sanidad, objetivos de mejoramiento similares a los que se persiguen en coriandro. Un ensayo de este tipo para la segunda especie comenzará el otoño próximo; se confrontarán dos líneas que se poseen con dos cultivares recientemente introducidos desde Hungría, determinándose además rendimiento y calidad de esencia.

Como se mencionara, se efectuó la determinación del rendimiento y calidad de esencia de las 5 líneas de hinojo cultivadas experimentalmente durante varios años. Para tal fin los frutos cosechados fueron destilados por el método de destilación en agua (5), efectuándose el análisis de las esencias obtenidas según las técnicas indicadas en la norma IRAM-SAIPA para aceites esenciales de hinojo dulce y amargo (16).

En la tabla IV se indican los promedios de los rendimientos de esencia y sus características, obtenidos en la 5 líneas. En la tabla se incluyen las propiedades de las esencias de hinojo dulce y amargo indicadas en la norma IRAM para su comparación. Estas dos esencias se diferencian principalmente por presentar el hinojo dulce un valor mayor en el índice de refracción, la densidad relativa y el punto de congelación (consecuentemente en el contenido de anetol) y uno menor de la desviación polarimétrica, que el hinojo amargo. Como puede observarse las esencias de las 5 líneas ensayadas en Castelar coinciden en sus características con las de hinojo dulce.


Tabla III - VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS Y LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ESENCIAS DE ESPARTILLO Eleonorus muticus EN CASTELAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, CON LA EDAD EL CULTIVO.

LÍNEA
RENDIMIENTO DE
ESENCIA SOBRE
PESO SECO
(p:p) %
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA ESENCIA
Índice de refracción
a 20° C
Densidad relativa
a 20° C
Desviación polarimétrica
a 20° C
Punto de congelación
° C
Porcentaje de anetol
Solubilidad en alcohol etílico
de 90° C
v:v
1.515
3,86
1,5340
0,9687
+ 13,15°
+ 6,1
65,2
1:0,4
1.613
4,38
1,5392
0,9708
+ 13,37°
+ 7,9
69,5
1:0,4
1.614
4,85
1,5388
0,9697
+ 12,48°
+ 8,5
71,1
1:0,3
2.038
4,26
1,5444
0,9756
+ 9,44°
+ 10,5
75,9
1:0,6
2,294
4,34
1,5420
0,9697
+ 13,09°
+ 9,6
73,8
1:0,5
Hinojo dulce
-
1,5330 a 1,5530
0,9590 a 0,9810
+ 3° a + 16°
Mínimo + 3
Mínimo 57,4
Soluble en 1 volumen
Hinojo amargo
-
1,4840 a 1,5080
0,8890 a 0,9250
+ 20° a + 68°
Menor a - 10
-
Soluble en 1 volumen


Para calcular el porcentaje de anetol a partir de los puntos de congelación se determinó matemáticamente, por el método de los cuadrados mínimos (17), la relación existente entre valores de los puntos de congelación de mezclas de anetol puro en limoneno,en proporciones comprendidas entre 55 y 95 %, indicados en la bibliografía (18). La recta obtenida fue la siguiente:

Porcentaje de anetol = 49,982 + 2,474 x punto de congelación

Con esta recta, se determinaron los contenidos de anetol indicados en la tabla IV.


Figura 2: Espectros infrarrojos de esencias de hinojo dulce y amargo.


Hinojo dulce


Hinojo amargo



En la figura 2 se muestran los espectros infrarrojos típicos de las esencias de hinojo dulce y amargo que se diferencian fundamentalmente en que el de hinojo dulce presenta una mayor intensidad de las bandas de trans-anetol, principalmente a 1.612 cm-1, 1.286 cm-1, 1.252 cm-1 y 1.039 cm-1 y una menor de fencona a 1.745 cm-1 y de limoneno a 1.645 cm-1 y 890 cm-1. Ademas, la relación de las bandas de fencona a 1.745 cm-1 y de trans-anetol a 1.612 cm-1 es menor de 1 en las esencias de hinojo dulce. Estas diferencias observadas en los dos espectros infrarrojos están de acuerdo con los valores hallados por cromatografía en fase gaseosa de ambas esencias (19).

Los espectros infrarrojos de las esencias obtenidas de las líneas ensayadas en Castelar, muestran que corresponden a hinojo dulce confirmando lo hallado por análisis físico y químico y de acuerdo a lo indicado en sus respectivas procedencias, difiriendo sólo en la intensidad de la banda de fencona a 1.745 cm-l, pero siempre dentro de lo observado para esencias de hinojo dulce.

Por el mayor contenido de anetol en sus esencias, así como por su rendimiento, se destacan las líneas 2.038, 2.294 y 1.614.


Menta piperita (Mentha piperita L.)

En los últimos años la Unidad Plantas Aromáticas ha comenzado a desarrollar metodologías por espectroscopia infrarroja, que permitan evaluar cuantitativamente los componentes que determinan la calidad y el valor comercial de los principales aceites esenciales producidos en el país y que los valores obtenidos sean estadísticamente comparables con los hallados por el análisis químico.

El primer trabajo realizado al respecto consistió en la valoración del mentol en esencias de menta piperita, componente fundamental de la misma, comunicándose los resultados obtenidos en las Jornadas realizadas en San Martín de los Andes, Neuquén,en octubre de 1981 (20).

Dado que la metodología utilizada en mentol está siendo empleada con resultados satisfactorios en la determinación de componentes de otros aceites esenciales, se ha considerado conveniente efectuar un resumen de la misma.

El procedimiento seguido fue el siguiente:

  1. Se determinaron las absorbencias a 993 cm-l de los espectros infrarrojos de soluciones de mentol purísimo, en cloroformo, de concentraciones comprendidas entre 30 y 50 % (p : p). La recta que representaba los porcentajes de mentol en las soluciones y las respectivas absorbancias, fue calculada matemáticamente por el método de los cuadrados mínimos.Con esta recta se halló posteriormente el porcentaje de alcoholes libres como mentol de 22 esencias de menta piperita , mediante las absorbancias a 993 cm-l de sus espectros.
  2. Se determinó en las 22 esencias mencionadas el contenido de alcoholes libres como mentol por análisis químico, de acuerdo a los métodos indicados en la norma IRAM respectiva.
  3. Se efectuó el estudio estadístico comparativo de los valores de mentol obtenidos por espectroscopia infrarroja y análisis químico. Para ello se calcularon las variancias entre determinaciones aisladas de mentol para cada método, se estimó la ecuación de regresión, se rechazó la hipótesis β = 0 (5%) y se halló el intervalo de confianza (5 %) para la recta. Como resultado del estudio realizado se concluyó que la relación entre ambos métodos es lineal.

Se calcularon además las diferencias porcentuales entre el método espectrofotométrico y el químico, para todas las esencias analizadas. El valor promedio fue de 3,21% con diferencias menores al 5,50% en el 90,91% de las esencias. Estos resultados son comparables con los obtenidos por otros autores por cromatografía en fase gaseosa.

Se considera satisfactoria la concordancia obtenida entre la metodología infrarroja descripta y el análisis químico, presentando la espectroscopia infrarroja una mayor rapidez en el análisis y un requerimiento mínimo de muestra.

Actualmente esta técnica está siendo ensayada en la valoración de cineol en las esencias de Eucalyptus fruticetorum, con resultados promisorios.

FOMENTO:

Se realiza básicamente a dos niveles: oficial y privado.

A nivel de Organismo o Institución Oficial, en los últimos años se ha provisto material de reproducción para iniciar ensayos regionales a los siguientes Entes:

A nivel de productor particular, es muy amplia la cantidad de interesados que concurren a la Unidad Plantas Aromáticas de Castelar solicitando materiales de multiplicación de buena calidad para iniciar cultivos u observaciones de comportamiento en diversas zonas del país. Si bien por razones coyunturales la cantidad de material disponible en la Unidad se encuentra actualmente algo dismnuída, en la medida de las posibilidades se trata de satisfacer a todos los requirentes ya que son bien conocidas las dificultades para conseguir material de reproducción de especies aromáticas en el comercio.

EXTENSIÓN:

Esta Unidad permanentemente recibe consultas, personales y escritas, sobre distintos aspectos relacionados con el cultivo de las especies aromáticas en el país, que incluyen características de cada especie y su posibilidad de acuerdo a la zona considerada, época de siembra y plantación, plagas y enfermedades, fertilización, formas y oportunidad de cosecha y todo lo relacionado a la cultura en general. También otras referidas a métodos de laboratorio e industrialización primaria (destilación) del material cosechado. Entre ellas, se reciben visitas de representantes de firmas importadoras y exportadoras mundiales interesadas en conocer aspectos de la producción aromática argentina y conveniencia de realizar ensayos y cultivos en el país.

Se efectúa además asesoramiento sobre otros aspectos técnicos y económicos, conveniencia de implantar cultivos en escala comercial y zonas ecológicamente adecuadas para cada especie, tendiendo a la promoción del cultivo de las plantas aromáticas en el país.

Dentro de las posibilidades económicas del servicio"se efectúan visitas a las principales zonas productoras donde se toma conocimiento de los problemas existentes en los cultivos o en la industrialización de las especies aromáticas, con miras a contribuir a la solución de los mismos.


Agradecimiento:

Al señor José Almada por su contribución en la obtención de las esencias y en el análisis físico y químico de las mismas.


BIBLIOGRAFÍA

  1. MIZRAHI, I., A.M. COLLURA y L.A. MENDONZA. Evaluación primaria sobre el comportamiento de Eucalyptus fruticetorum F. v . M. en la República Argentina. - Contenido y características físicas y químicas de su aceite esencial. IDIA (292):68-74. Buenos Aires. 1972.
  2. COLLURA, A.M., I. MIZRAHI y M.A. JUÁREZ. Resultados obtenidos en el cultivo experimental en el país del Pelargonium graveolens L'Herit y el Eucalyptus fruticetorum F. v. M. - Trabajo presentado en las Jornadas Agroeconómicas sobre aceites esenciales y drogas crudas vegetales. Chaco y Corrientes. 1978.
  3. FENAROLI, G. Le Sostanze Aromatiche. I. Sostanze Aromatiche Naturali. Milano. Ulrico Hoepli. 1963.
  4. GARCÍA VALLEJO, M.C., A. HIDALGO, J. BELLANATO y D.GARCÍA MARTIN. Dosage spectrophotomé trique dans l'infrarouge, du cineol, du p-cyméne et de 1' α-pinéne dans les huiles essentielles de diverses especes d'eucalyptus cultivées en Espagne; identification d'autres composants. Parfumerie Coamétique Savons 12(1): 26-35. Paris. 1969.
  5. MONTES, A.L. Analítica de los Productos Aromáticos. INTA. Colección Científica, vol. II. Buenos Aires, 1961.
  6. GARCÍA VALLEJO, M.C., M.M. BLANCO DIEZ y D. GARCÍA MARTIN. Eucaliptos arbustivos ("Mallees"), para la destilación de esencias: I. Eucalyptus fruticetorum F. Muell. ex Miq. en España. Comunicación presentada al VIII Congreso Internacional de Aceites Esenciales. Cannes-Grasse. Francia. 1980.
  7. MARCAVILLACA, M.C. Acción del etileno-bis-ditiocarbamato de manganeso (Manzate), sobre el enraizamiento de acodos aéreos de Eucalyptus fruticetorum F. v. M. Boletín SAIPA t-9: 30-34. Buenos Aires. 1970.
  8. COLLURA, A.M. y N. STORTI. Manual para el cultivo de Plantas Aromáticas. Instituto de Artes Gráficas. Bs. Aires. 1971.
  9. INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Reunión de Programación sobre Plantas Aromáticas, Castelar. Buenos Aires. 1964.
  10. PADULA, L.Z., A.M. COLLURA, R.V.D. RONDINA, I. MIZRAHI, J. D. COUSSIO y M.A. JUÁREZ. Cultivo experimental del espartillo en la Argentina. Análisis cuantitativo y cualitativo de su aceite esencial. Trabajo presentado al Primer Congreso nacional Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales. San Luis y Córdoba. SAIPA. Buenos Aires. 1978.
  11. MINISTERIO DE ECONOMÍA. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires.
  12. OSMAN, A.E. Determination of chamazulene in chamomile volatile oil. Perfumery and Essential Oil Record. November-December: 345-348. London. 1969.
  13. BALINOVA-TSVETKOVA, A. y G. DYAKOV. The microdistillation of rose flowers. Soap Peffumery and Cosmetics 48(1):23-26. London. 1975.
  14. FARNOW, H. Experiencias en la investigación espectrofotométrica y cromatográfica de gases de los aceites etéreos. Dragoco Report 6: 111-118. Holzmimden. 1968.
  15. MIZRAHI, I. y H. ROJO. Distinguishing between lavender, lavandin and spike oils by differential infrared spectroscopy. Soap, Perfumery and Cosmetics 43(6): 379-388. London 1970.
  16. INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES. Norma IRAM-SAIPA 185-91. Aceites esenciales. Aceites de hinojo dulce y amargo. Buenos Aires. 1981.
  17. ROEDERER, J.G. Mecánica Elemental. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1963.
  18. GUENTHER, E. The Essential Oils. New York. D. Van Nostrand Co. Inc. Vol. IV. 1955.
  19. LAWRENCE, B.M. New trends in essential oils. Perfumer and Flavorist 5(4): 6-16. New York. 1980.
  20. MIZRAHI, I., M.A. JUÁREZ y V. SONVICO. Determinación cuantitativa de mentol en aceites esenciales de menta piperita por espectroscopia infrarroja y estudio estadístico comparativo con el análisis químico.Trabajo presentado en las Jomadas sobre un Programa de Estudio Regional de Flora Natural y Cultivos de Especies Aromáticas y Medicinales. Neuquén. SAIPA. Buenos Aires. 1982.


   
Google