TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Publicación SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
JORNADAS SOBRE UN PROGRAMA DE ESTUDIO REGIONAL DE FLORA NATURAL Y CULTIVOS DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES
Volumen VI - Neuquén 1981 - pág 58 a 66.


ANTECEDENTES EXTRANJEROS SOBRE RESINACIÓN DE PINOS Y SU POSIBLE APLICACIÓN PARA REGLAMENTAR LA EXPLOTACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS BOSQUES DEL PAÍS
Tomás RIQUE, Elvira RODRÍGUEZ, Jorge BIANCHET, Benjamín MEDVEDOVSKY(*)

(*) Doctor, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Forestal e Ingeniero Químico, respectivamente, del Instituto Forestal Nacional.

INTRODUCCIÓN

En oportunidad del Segundo Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales, organizado por S.A.I.P.A. (Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos) que tuvo lugar en Iguazú, Misiones, Argentina, en abril de 1980, se propuso la designación de un "Comité Permanente de Estudio" integrado por forestales, productores y usuarios en representación del ámbito privado y por funcionarios de los Servicios Forestales Estatales, tanto del orden nacional como provincial (1).

En ocasión del II Congreso Latinoamericano de Legislación, reunido en Bahía, San Salvador, Brasil, el IFONA destacó que en los países del Cono Sur de América: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, se han implantado importantes masas de bosques de pinos resiníferos, mucho de los cuales ya han alcanzado suficiente desarrollo en edad y dimensiones, que permiten su explotación para la extracción y explotación comercial de la miera. Estas circunstancias hacen posible la localización de una actividad forestal-industrial de interesantes proyecciones económico-sociales en las respectivas áreas geográficas de explotación (2).

En varios países en que se desarrolla esta industria se han cometido excesos que en nada benefician al bosque. El objetivo a seguir debe ser el aprovechamiento racional del bosque, en sus fases extractivas y de transformación que garantice su conservación e incremento para obtener persistencia en sus utilidades productivas y mercantiles distribuidas con equidad y que a su vez, hagan estable estas actividades para superar el desarrollo económico y social de la población en sus zonas de influencia (3-4).

De lo anterior surge el hecho que la resinación de pinos es una actividad forestal-industrial que afecta variables de distintos sectores de producción. El proceso tecnológico de fabricación y la explotación forestal competen, respectivamente a través de ingeniería industrial y de ordenación forestal. La producción de materia prima involucra de manera general a ambos sectores implicados, industrial y maderero, debiendo llegarse a una situación ideal que beneficie a ambos por igual, o de compromiso, que minimice los perjuicios a las partes comprometidas.

ANTECEDENTES EUROPEOS

Entre los países de larga tradición en la producción de trementina y resinas colofonia así como sus productos de transformación, con mayor o menor grado de sofisticación, deben citarse entre otros a Estados Unidos de Norte America, China Continental, España, Portugal, Francia y Méjico. Los dos primeros fundamentan su producción en el tratamiento de los subproductos del pulpado Kraft de coniferas, donde los productos en cuestión son obtenidos como subproductos de la fabricación de celulosa.

En cambio en Méjico y en los países europeos, España, Francia, Portugal, Grecia, la producción de trementina y colofonia se realiza, casi exclusivamente, por técnicas de resinación de pinares vivos. Estos países merecen la calificación de típicamente resineros. Por la importancia de la cantidad de miera que vienen produciendo, figuran desde hace años en las estadísticas de rango internacional. También comienzan a producir miera, en cantidades industriales, Turquía y Austria, cuyos datos se citarán en conjunto.

A los ya nombrados pueden agregarse: India, Pakistán, Rusia, Polonia, Bulgaria y Albania (Cuadro I). Francia, de quien se tienen antecedentes de condiciones para la extracción y venta de resina de 1876 y 1904 (5), España (6) y Portugal (7) han establecido, en este sentido, normas o reglamentaciones por medio de sus Institutos competentes con miras a indicar la conveniencia de preservar esta actividad forestal-industrial para lograr la uniformidad y calidad de los productos primarios (miera), intermedios (aguarrás, trementina y colofonia) así como los finales (resinas hidrogenadas, maleica, aceite de pino... etc.) y además preservar el rendimiento maderero del bosque.

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PRODUCTOS DE LA RESINACIÓN

DE MIERAS NATURALES
País
Mieras naturales
tn
Aguarrás
tn
Colofonia
tn

Portugal

100.000

20.000

70.000

Francia

74.000

14.800

51.800

España

50.000

10.000

35.000

Grecia

40.000

8.000

28.000

Turquía-Austria

9.000

1.800

6.300

India-Pakistán

4.500

900

3.150

Estados Unidos

107.000

21.400

74.900

Méjico

40.000

8.000

28.000

China

170.000

34.000

119.000

Rusia

80.000

16.000

56.000

Polonia

26.000

5.200

18.200

Bulgaria-Albania

4.000

800

2.800

TOTAL

704.500

140.900

493.150

-
DE MIERAS OBTENIDAS POR TRATAMIENTOS DE MADERA

Estados Unidos

31.000

275.000

Como subproductos de la fabricación de papel

56.100

75.000

-

TOTAL MUNDIAL

-

228.000

843.150


ANTECEDENTES LATINOAMERICANOS

Situación en Chile

Mediante un acuerdo firmado entre el Instituto Forestal y el Consorcio de Productores y Exportadores de Madera, en Chile, se iniciará la resinacion en forma industrial. Cinco empresas del Consorcio Maderero pondrán en explotación mil hectáreas de pinos. Las tareas comprenden un plan de capacitación de obreros resinadores según las técnicas recomendadas por el Instituto Forestal de Chile.

La explotación está orientada al aprovechamiento integral de la oleoresina (miera), la colofonia (resina), el aguarrás vegetal (trementina) así como la elaboración de productos sofisticados de síntesis. Entre estos últimos tiene especial interés el mercado interno chileno ya que el llamado aceite de pino tiene importante uso en los tratamientos por flotación en los minerales de cobre.

Según opinión de las autoridades forestales del país trasandino el convenio firmado es el primer paso para poner en manos privadas una actividad industrial que hasta ahora solamente se había realizado en forma experimental. Por otra parte el productor forestal tiende a utilizar el recurso en toda su capacidad ya que la resinacion aumenta la rentabilidad de los bosques al incorporar un nuevo producto, agregado a los que ya produce. Esta primera etapa está en marcha con la capacitación de los obreros para realizar los primeros cortes con la esperanza de producir alrededor de 1.400 kg de oleoresina (8). En el mediano plazo, se espera producir en Chile, 3.000 a 5.000 toneladas anuales de colofonia y trementina, derivados básicos de la destilación de la miera. (9).

Situación en Méjico

Méjico es el país de América Latina que tiene más larga tradición y menor experiencia de los países de la región en el campo de la explotación resinera, tanto en la extracción como en el tratamiento industrial del extractivo. Es el de mayor producción de miera y de sus derivados: aguarrás vegetal o trementina y resina colofonia.

Esta explotación forestal-industrial constituye una fuente de trabajo en el campo mejicano, en el cual el trabajador resinero obtiene ingresos que lo auxilian para mantener su precaria economía. Además, es el factor generador de la importante industria resinera que tiene influencia económica en los estados de Michoacán, Jalisco, México y Oaxaca (lO). La materia prima es obtenida en bosques que responden a propiedades de distintos tipos de administración; esto puede notarse en el cuadro II, donde se expresa el régimen de propiedad, la superficie forestal afectada, la producción de resina, los porcentajes correspondientes y el destino de la misma.

Por otra parte los productores de miera tienen dos fuentes principales de financiación: la privada y la oficial. En la primera intervienen los que tienen capacidad de autofinanciación propia o acceso al crédito privado. Hacen uso de la financiación oficial los grupos integrados de ejidos y comunidades, constituidos en sociedades como las Asociaciones de Sociedades Locales de Crédito Ejidal Forestal y el grupo de ejidos, comunidades y particulares que son organizados y financiados por el Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FONAFE).

Estos distintos tipos de financiación ha creado dos clases de mercado vendedor, uno, el formado por grandes empresas privadas que hasta hace unos quince años controlaba la producción mejicana con bajos precios de compra de la materia prima y altos precios de los productos elaborados, obteniendo así utilidades exorbitantes. El otro, creado por las Asociaciones de Sociedades Ejidales, estableció precios más altos para los productores resineros y los hizo partícipes de las utilidades.

La coexistencia de estos dos mercados puso en evidencia irregularidades y un gran desorden en toda la actividad del sector con la compra de resina-miera haciendo caso omiso de contratos, convenios y autorizaciones, llegando al extremo que ambos sectores exportan sus productos a los mercados internacionales haciéndose competencia recíproca que perjudica a todos los sectores mejicanos involucrados. Esta situación tan particular de la actividad resinera en la República de Méjico ha provocado la constitución de una comisión interdisciplinaria en cuyas conclusiones, publicadas en julio de 1977, se recomienda poner fin a ese estado caótico, la necesidad de crear un organismo oue controle y certifique la calidad de los productos de la resinacíón.

Este ente podría estar formado por representantes de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, por intermedio de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna, del Banco Agrario de Michoacán S.A., del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, del Banco Nacional de Comercio Exterior S.A. y, de la Unión Nacional de Resineros. (10).

En Méjico el método oficialmente utilizado para la resinación es el denominado "francés" o de Hughes, además se establecen distintas disposiciones de la Subsecretaría Forestal y de la Fauna que, en resumen, indican:

Los diámetros son con corteza y a la altura de 1,30 m del suelo. El ancho de la entrecara será de 10 cm y se mantendrá constante durante la campaña de resinación que será de cinco años.

Cuadro II - RÉGIMEN DE PROPIEDAD DE LA SUPERFICIE PERMISIONADA, PRODUCCIÓN DE RESINA Y DESTINO DE LA MISMA EN MÉJICO (10)

RÉGIMEN DE PROPIEDAD
SUPERFICIE
ha
PORCENTAJE
PRODUCCIÓN RESINA
tn
PORCENTAJE
DESTINO DE LA RESINA

Particular

128.990

44

25.812

49

Plantas de destilación particulares

Particular

23.394

8

4.505

9

Plantas de destilación particulares

Ejidos y comunidades

68.034

22

11.010

21

Plantas de destilación particulares

Ejidos y comunidades oreganizadas por el SLCEF

81.229

26

-

-

-

Sumatoria

311.647

100

52.300

100

-


SITUACIÓN EN LA ARGENTINA

Los productos obtenidos por la resinación de los pinares existentes en Argentina pueden ya autoabastecer la demanda interna de esos productos así como también dar motivo a importantes industrias químico-derivadas. Esta actividad iniciada con el esfuerzo y entusiasmo de una empresa privada mediante una pequeña planta piloto en Salto Grande, provincia de Entre Ríos, en 1971, se amplió tres años más tarde a 3.000 tn/año, posteriormente se suman otras en 1975, 1976 y últimamente el aporte de una cuarta empresa. (Cuadro III).

La serie estadística que cubre el lapso transcurrido entre los años 1960 a 1978, inclusive, señala un promedio anual de importación de resina colofonia de 6.256 toneladas. Con un año tope con 10.233 toneladas en 1971; posteriormente la importación decrece y en 1977 sólo alcanza a las 3.211 toneladas con el guarismo más bajo dentro de los 19 años registrados.

Posteriormente en el año siguiente (1978), el último computado, alcanza un pequeño incremento, pero todo indica que en el mediano plazo el consumo interno podría estar cubierto por la producción nacional (Cuadros III y IV).

La capacidad industrial instalada para la destilación de miera de pino es en la actualidad del orden de 12.000 toneladas anuales, pero alcanzando la producción a solamente 7.500 toneladas, queda un saldo (capacidad ociosa) que eventualmente podría ser cubierta por aumento de la demanda local o por la exportación si las condiciones económico-industriales fueran alentadas.

Partiendo de 14.000 ha de pinos de más de 15 años, se puede estimar, en base a una explotación de 300 ejemplares resinables por ha con un rendimiento de 3,5 kg por planta, una producción de 14.700 toneladas de miera que equivalen a alrededor de 3.700 toneladas de trementina, 9.000 toneladas de colofonia y 2.000 toneladas de impurezas, aproximadamente.

Cuadro III - CAPACIDAD INSTALADA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

EMPRESA
LOCALIZACIÓN
CAPACIDAD INSTALADA
tn / año

Ascona S.A.

Santo Grande (Entre Ríos)

3.000

Cia. Industrial Misionera S.A.

Posadas (Misiones)

1.200

Pino Cambey

Candelaria (Misiones)

6.000

Resinas Misioneras

Eldorado (Misiones)

2.000

TOTAL

12.200


Cuadro IV - IMPORTACIÓN DE RESINA COLOFONIA (Serie histórica)

AÑO
IMPORTACIÓN
tn

1960

3.876

1961

5.543

1962

3.310

1963

3.594

1964

5.308

1965

5.963

1966

7.168

1967

4.061

1968

7.764

1969

8.747

1970

7.454

1971

10.238

1972

7.553

1973

6.939

1974

9.563

1975

7.442

1976

6.148

1977

3.211

1978

4.900

PROMEDIO

6.256


CONCLUSIONES

De acuerdo con nuestra propuesta relacionada con la creación de un Comité de Estudio para considerar la reglamentación local de las tareas de resinación y, consecuentemente con una ponencia similar expuesta en el "II Congreso Latinoamericano de Legislación Forestal", reunido en Bahía, San Salvador, Brasil, se reitera la conveniencia de la creación de una comisión interdisciplinaria que reúna a profesionales: forestales, agrónomos, químicos así como representantes de los productores forestales, resineros, industriales, usuarios y a todos los que de alguna manera estén vinculados en las distintas y múltiples etapas que involucran a esta actividad forestal-industrial.

Sobre la base de antecedentes extranjeros se ha incluido algunos de los rubros que deberían ser considerados para su adaptación al estudio y posible adaptación al medio local.


Agradecimiento

Los autores agradecen a los señores Consejeros Económicos de las Embajadas Argentina en España, Francia y Portugal por la información obtenida mediante la intervención de los citados funcionarios, así como también al Ing. Gabriel Chavez Sandoval por su información sobre la Resinacion de Pinos y sus problemas en la República de Méjico.

BIBLIOGRAFÍA

  1. RODRÍGUEZ, E., F. CERSOSIMO, T. RIQUE. - Estado actual de la resinacion de pinos y la posibilidad de su reglamentación en la República Argentina. Presentado en el Segundo Congreso Nacional de Recursos Naturales Aromáticos y Medicinales. A-bril. 1980.
  2. RIQUE, T., E. RODRÍGUEZ, B.D. MEDVEDOVSKY. - Antecedentes europeos en la legislación sobre Resinacion de Pinos y su Posible Aplicación en los Bosques del Cono Sur de América. II Congreso Latinoamericano de Legislación Forestal, Bahía, San Salvador, Brasil. 1980.
  3. SÁNCHEZ MEJORADA, V. N. - Industrialización de los recursos forestales del Estado. Administración Forestal. Comisión Forestal del Estado de Michoacán. Serie Informativa. 13,68, Setiembre. 1963.
  4. A. CALVEZ BETANCOURT, C. - Objetivos fundamentales de la unidad de ordenación forestal Acuitíis-Villa Madero. Comisión Forestal del Estado de Michoacán. Serie Informativa. Época 2° (3) . México.
  5. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Dirección General de Aguas y Bosques. - Reglamento General para Resinadores. República de Francia. 1932.
  6. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto para la Conservación de la Naturaleza. España. - Normas para los aprovechamientos resinosos en Montes de utilidad Pública. Resol, de I.CO.NA. del 21-10-1972.
  7. MINISTERIO DE ECONOMÍA. Subsecretaría de Estado de Agricultura. República del Portugal. - Decreto Ley N° 38.630 del 2 de febrero de 1952. Decreto Ley N° 41.033 del 18 de marzo de 1957 . Decreto Ley N° 43.464 del 4 de enero de 1961.
  8. VALENZUELA, P. - Resinación industrial por primera vez en Chile. Chile Forestal. 6 (60), p. 8. 1980.
  9. ANÓNIMO - Comenzó Exportación de Trementina. Chile Forestal. Periódico del Sector Forestal. 5 (57), p. 16. 1980.
  10. GUTIÉRREZ JARQUIN, T.y colab. - Situación de la industria resinera en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Ministerio de Agricultura. Subsecretaría Forestal. Publicación especial N° 11. Julio, México. 1977.
  11. 11. GOLDSCHMIDT, E. - Resina Colofonia y terpenos en la Argentina. Industria y Química, N° 246: 25-27. 1978.
  12. CALDOS GARCÍA, L. - Comercio y Mercado de los productos resinosos: su importancia para la economía nacional. Sección de publicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Conferencias sobre la Industria Resinera er. la Economía Nacional. Págs. 75-76. Madrid. 1961.


   
Google