TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Publicación SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
JORNADAS SOBRE UN PROGRAMA DE ESTUDIO REGIONAL DE FLORA NATURAL Y CULTIVOS DE ESPECIES AROMÁTICAS Y MEDICINALES
Volumen VI - Neuquén 1981 - pág 5 a 7.


APERTURA DE LAS JORNDAS
Dr. Isaac MIZRAHI (*)

(*) Presidente de la Sociedad para la Investigación de Productos Aromáticos y Plantas Medicinales (SAIPA).

Desde hace varios años SAIPA con el auspicio de INTA ha organizado en el país Congresos y Jornadas con miras a la promoción del cultivo de las plantas aromáticas y al mejoramiento de la calidad de los aceites esenciales nacionales. Se han destacado al respecto los efectuados en Merlo, San Luis y Villa Dolores Córdoba en 1977; en Resistencia (Chaco) en 1978 y en Iguazú (Misiones) en 1980, donde se contó con la participación de importantes sectores vinculados con los aromáticos y en los cuales se presentaron interesantes trabajos relacionados con ellos. Se efectuaron además visitas a plantaciones y destilerías locales.

La zona sur del país cuenta con antecedentes del cultivo de especies aromáticas, principalmente en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y La Pampa, y ha sido mencionada en general como una posible región para la explotación de las mismas.

Existen actualmente algunos cultivos industriales, destacándose por su importancia los de lavanda en Villa Regina (Río Negro) y los de lúpulo principalmente en El Bolsón y Alto Valle (Río Negro), en Confluencia (Neuquén) y en Lago Puelo (Chubut).

Además hay menciones de estudios efectuados por distintos investigadores sobre especies aromáticas indígenas como los del Dr. Montes y colaboradores, principalmente del Parque Nacional Nahuel Huapí y sus aledaños (Neuquén), tales como laura (Schinus arenatus); páramela (Adesmia boroniodes); patagua (Myrceugenia exsucca); laurel argentino (Laurelia serrata) : ciprés (Libocedrus chinensis) y peinecillo (Haplopappus pectinatus), entre otras.

En estos aceites esenciales se determinaron sus características físicas y químicas, identificándose algunos componentes por medio de las técnicas instrumentales modernas. No se han mencionado posibles usos de estos aceites esenciales y no se tiene conocimiento del aprovechamiento de estas especies aromáticas indígenas, dificultado en gran parte por la poca difusión de las mismas.

Dos indígenas se han destacado por sus estudios con miras a su aprovechamiento industrial. Ellas son el neneo (Mulinim spinosum) y las jarillas (Larrea nitida, L. divaricata y L. cuneifolia).

El neneo es típico y abundante en el distrito occidental del semi-desierto patagónico, principalmente en el oeste de Chubut, de Río Negro y de Neuquén llegando hasta el sur de Mendoza, mientras que las jarillas abundan en gran parte de Río Negro, nordeste de Chubut, oeste de Neuquén y oeste de La Pampa formando parte de la provincia fitogeográfica semi-desértica llamada Monte que se extiende desde Cafayate (Salta) hasta Chubut.

Sobre el neneo, Montes y Chiesa han efectuado un estudio de la oleo-gomoresina obtenida por la incisión de las raíces de plantas de la zona de Zapala (Neuquén) y del aceite esencial, goma y resina contenida en ella. Esta oleogomoresina ha sido mencionada como un posible sustituto del gálbano (Ferula galbaniflua) en perfumería, y la resina en la preparación de barnices. Posteriores estudios efectuados con material de Los Menucos (Río Negro), por Menéndez, Bedogni y Riqué de la provincia de Río Negro y del IFONA respectivamente mostraron que la esencia del neneo había sido hallada de interés por la industria para su empleo en perfumería, aunque no en reemplazo de la del gaicano. Hasta el presente esta especie no ha sido explotada comercialmente.

Las jarillas han sido estudiadas en el INTA de Castelar, estableciéndose en ellas la presencia de un alto contenido de oleoresina que ha sido encontrada de interés por la industria perfumístíca, quedando tallos residuales luego de la extracción de la oleoresina de alto valor forrajero y posibles de utilizarlos como alimento de ganado.

Se considera que tanto el neneo como las jarillas deben ser tenidas en cuenta con miras a su aprovechamiento industrial, dadas las interesantes características perfumísticas de las oleoresinas extraidas de ellas. Sería conveniente además efectuar ensayos en escala piloto o semi-industrial para tener una información más completa sobre su posible utilización.

En lo que respecta a las especies aromáticas exóticas reparticiones oficiales y productores privados han realizado ensayos en pequeña escala en distintas zonas de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Chubut.

Así por ejemplo ha habido ensayos de romero, menta piperita y tomillo en Villa Regina (Río Negro) que llegaron a ser cultivos industriales de unas pocas hectáreas, pero que no tuvieron continuidad. En Choele-Choel (Río Negro) hubo también algunos cultivos de angélica.

El IDEVI, Instituto de Desarrollo del Valle Inferior de Río Negro, ha efectuado ensayos en Viedma y Valcheta, Río Negro, con varias especies aromáticas y medicinales con buena adaptación en los cultivos.

Ensayos oficiales realizados en Coronel Gómez (Río Negro) con angélica, menta piperita, juniperus, coriandro, ajenjo, datura metel, piretro, digitalis, beleño, amapola y mostaza, dieron buenos resultados agronómicos.

En Colonia 25 de Mayo (La Pampa), en Bariloche, El Bolsón y Chos-Malal (Rio Negro) y en Trelew y Esquel (Chubut) se han ensayado numerosas especies aromáticas como lavandas, mentas piperita, arvensis y spicata, melisa, orégano, salvia officinalis, salvia sclarea, juniperus, etc. En El Bolsón también se han cultivado algunas medicinales como belladona, digitalis, ruibarbo, artemisias y piretro. En San Martín de Los Andes se han ensayado lavandas, salvias, menta piperita y artemisia póntíca y romana.

Debe mencionarse además la importante experimentación efectuada en el Vivero Andino-Patagónico de Bariloche con muchas especies aromáticas y medicinales y cuyos resultados serán expuestos por su Director Dr. Polastri durante estas Jornadas.

La mayor parte de los ensayos anteriormente mencionados no prosperaron en escala industrial, excepto la lavanda y el lúpulo ya mencionados como es de público conocimiento, debido principalmente a la falta de continuidad y a factores ajenos a la adaptación de las especies. Por otra parte se desconocen muchos de los resultados de esta experimentación y en especial en lo que respecta a la calidad de los aceites esenciales obtenidos.

Debe considerarse además la explotación de especies aromáticas arbóreas tales como los pinos, abedules, abetos y juniperus de los cuales puede extraerse un aceite esencial. Al respecto, en el Congreso efectuado en Merlo (San Luis) en 1977, el Agrónomo Nicolás Camisa destacó que en El Bolsón y sus alrededores había apreciable cantidad de ejemplares de enebro (Junipems comunis) que daban buenos rendimientos de bayas, aunque se debía seleccionar éstas para obtener un aceite esencial de calidad internacional. Indicó la conveniencia de estudiar esta especie y promocionar su cultivo dado el importante uso de la esencia como aromatizante de bebidas alcohólicas, licores y alimentos.

Conviene advertir que las bayas de enebro apreciadas en la industria son las provenientes de ejemplares originarios de Italia y Yugoeslavia por su mejor sabor. Por ello se sugiere introducir y experimentar material de estos origenes. Además deben mencionarse algunas especies empleadas como colorantes, medicinales y aromatizantes como el maqui, la rosa mosqueta, el palo pichi, la valeriana carnosa, el amargón, el saúco, entre otras, que son exportadas en la actualidad.

Todo lo expuesto indica que existen posibilidades de explotación de las especies exóticas e indígenas, teniendo en cuenta además que la situación planteada hace años por algunos factores limitantes como la relativa escasez de mano de obra y la distancia apreciable a los centros de consumo ha mejorado debido a la mecanización del lúpulo y de otros cultivos no aromáticos de la zona, y a la mayor cantidad de medios de transporte y de caminos que se dispone en la actualidad.

Las Jornadas que hoy se inician tienen como objetivo fundamental estudiar la conveniencia de ampliar la superficie cultivada de aromáticas actualmente existente en esta zona; promover el ensayo de otras especies de interés nacional; determinar la posibilidad de aprovechar industrialmente algunas especies indígenas aromáticas y considerar temas relacionados con los productos aromáticos producidos en el resto del país. Se incluirán además aspectos referidos a las especies medicinales y colorantes.

En nombre de la Mesa Ejecutiva de SAIPA, doy la bienvenida a los presentes deseando que los resultados de estas Jornadas sean beneficiosos para la promoción de los cultivos de las especies aromáticas y medicinales. Durante la tarde se formarán subcomisiones de trabajo para tratar los puntos mencionados precedentemente.

Isaac MIZRAHI





   
Google