TRABAJOS CIENTIFICOS
Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas.

El rescate de las cosas que se han hecho bien.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

COMUNICACIONES
BIBLIOTECA
PUBLICACIONES
LEGISLACION

Boletín SAIPA - Sociedad Argentina para la Investigación de Productos Aromáticos
Volumen V - N° 13-14-15 - Ene-Dic 1966 - EDITORIAL - pág 16 a 18.

ALMIZCLE Y LA RATA ALMIZCLERA
por el doctor en Química Luis LORENZO PARDO,
director técnico de la firma Fritzsche Brothers Argentina S.A.I.C.
11 de Septiembre 170, San Fernando, provincia de Buenos Aires.

Con el nombre de almizcle se conoce un sinnúmero de compuestos naturales y sintéticos muy diferentes, a veces entre sí, en su composición química, pero que comúnmente poseen un marcado olor típico.

Existe una extensa bibliografía sobre estas materias tan interesantes para la perfumería ya que los compuestos de almizcle, desde siempre, han ocupado un puesto importante en esta industria-ciencia. Probablemente no habrá ningún perfumista que no emplee con preferencia almizcle para sus composiciones debido a sus propiedades fijativas y equilibradoras.

Las especies portadoras de aromas almizclados pertenecen tanto a la flora como a la fauna; sin embargo, pocas son las señaladas para la extracción de la materia aromática.

En el reino vegetal los portadores son escasos y en algunas plantas el almizcle forma parte de los aceites etéreos. Los más conocidos son los de angélica (Archangelica officinalis) y los de granos de ambreta (Hibiscus Abelmoschus).

Los animales son capaces de producir sustancias que contengan almizcle en sus glándulas, en otros órganos y también en los humores del cuerpo. En la mayoría de los casos este olor sirve para atracción de los sexos. A veces esta segregación almizclada se expulsa en momentos de peligro o para repeler al enemigo.

Entre las especies animales más importantes productoras de almizcle podemos citar: el gato civeta (con varias especies pertenecientes a la familia Viverridae), el almizclero (Moschus moschiferus), el castor (Castor fibre L.), la rata almizclera (Ondatra zibethicus rivalicius). Estas dos últimas especies fueron introducidas en nuestro país y se han aclimatado en su nuevo habitat con gran facilidad. Debido al notable incremento numérico experimentado en la rata almizclera hemos creído conveniente dar algunas referencias sobre esta especie y del aceite almizclado que de ella se obtiene.

A principios del año 1948 el Ministerio de Marina adquirió 225 ejemplares (75 machos y 150 hembras) que fueron importados desde el Canadá. El embarque definitivo totalizó 232 animales presumiendo que los siete de diferencia fueron agregados en la consignación por el remitente en previsión de algunas bajas durante el viaje.

Los animales llegaron en el mes de abril de 1948 a Ushuaia y del total del envío murieron durante el viaje 30 ejemplares y luego 5 en territorio argentino. Inmediatamente después de su arribo se procedió a su suelta en diversas zonas del sud del territorio de Tierra del Fuego, especialmente en los alrededores del lago Fagnano.

La rata almizlclera ha proliferado en enorme cantidad y, debido a los grandes daños que ocasiona, fue necesario incluirla entre los animales considerados como perjudiciales o dañinos por Resolución N° 1227 del 21 de setiembre de 1954. Su incidencia negativa se nota en las explotaciones agropecuarias con perjuicios sobre los pastoreos! y formación de cuevas a la vera de los riachos y canales; también por su acción roedora en los pilotes de los puentes y destrucción de depósitos de cereales y alimentos.

La rata almizclera es un roedor relacionado con el castor, siendo su habitat natural el norte de América y está difundida hacia el polo hasta donde se extiende el cinturón de árboles. Es un animal casi completamente acuático, haciendo sus cuevas en ciénagas, pantanos y riberas de ríos y arroyos.

La piel de estos animales es muy empleada en la industria peletera. Por el valor de sus pieles y la facilidad de reproducción fueron introducidas en diversos países, pero los daños que ocasionaron movieron a las autoridades de los mismos a dictar leyes especiales a efectos de declararlos plaga.

Desde el punto de vista de la industria aromática el valor de la rata almizclera se debe a un par de glándulas alargadas en forma de pera contenidas en el abdomen, la más alejada situada en el orificio prepucial y que están muy desarrolladas a¡ principio de la época del "celo". Ambos sexos las poseen pero son más grandes en el macho.

Simmons e Hills extrajeron el aceite de las glándulas por solventes, con un rendimiento de 50 a 54 %, una muestra del cual dio los siguientes valores:

Indice de acidez 80,6
Indice de saponificación 145,9
Indice de iodo 136,9
Materias insaponificables - % 22,8
Ácidos grasos insolubles - % 70,0

Los ácidos grasos dieron los siguientes resultados:

Indice de refracción (nD40) 1,4558
Indice de iodo 87,3
Ácidos sólidos - % 34
Punto de fusión de los ácidos sólidos 43° C
Indice de iodo de los ácidos sólidos 57,3
Promedio molecular de los ácidos sólidos 338
índice de iodo de los ácidos líquidos 112

Las materias insaponificables, para fines perfumistas, han sido separadas por alcohol 90 % en dos fracciones: a) Solubles 44,5 % y b) Insolubles 55,5 %, y el Índice de iodo de estas fracciones fue 122 y 333, respectivamente.

Lo más interesante de los datos arriba mencionados es: 1) el alto índice de iodo y el equivalente promedio molecular de los ácidos sólidos, indicando la presencia de ácidos no saturados de alto peso molecular y 2) el muy elevado índice de iodo de las materias insolubles insaponificables en alcohol 90 %.

En cuanto a su composición química hacemos referencia a los trabajos de Stevens y Erickson, quienes señalan que la dihydrocivetona se encuentra en las glándulas del macho y de la hembra de la rata almizclera, y está acompañada por exaltona, ciclo-fridedecanona. La mayor parte de los lipoides presentes en las glándulas consisten de dihydrocivetol (58 %) y normuscol (40 %) . Por oxidación con ácido crómico estos dos alcoholes forman cantidades adicionales de dihydrocivetona y exaltona.

Como conclusión consideramos que la caza de la rata almizclera puede representar una nueva fuente de trabajo para los pobladores de Tierra del Fuego, ya que en Norteamérica se envían anualmente al mercado varios millones de pieles. Como subproducto se obtendrían las glándulas aromáticas, que convenientemente preservadas podrían ser utilizadas en la industria aromática.

BIBLIOGRAFÍA



   
Google