![]() |
Nombre popular: Menta piperita |
Una forma de comenzar bien es hacerlo con especies que tengan mercado amplio y tecnología sencilla.![]() |
MENTA PIPERITA | |
![]() |
Nombre científico: Mentha piperita L. Familia: Lamiáceas (Labiadas). Otros nombres populares: menta inglesa, piperita, Pfefferminze (alemán), menthe poivré (francés), peppermint, lamb mint, american mint, brandy mint, peppermint herb (inglés), hortelá pimenta, menta, mentha (portugués). Objetivo de la producción: Las hojas y las sumidades floridas desecadas o el aceite esencial.
|
Esta especie de menta es la menta por excelencia, pero no proviene de una estirpe pura sino de la hibridación de Mentha aquatica x Mentha viridis, originado en forma natural en Inglaterra alrededor del siglo XVII y que ha sido multiplicada en forma agámica por todo el mundo desde entonces.
Suelo y Clima
Se desarrolla en gran variedad de suelos, pero son convenientes los ligeros, areno-arcillosos, francos, humíferos o los e aluvión, especialmente los calcáreos, que sean fértiles, profundos y bien drenados. El pH del suelo debe oscilar entre 6 y 7,5, es decir ligeramente ácido a ligeramente alcalino. Si el suelo es arcilloso, compacto y seco, el crecimiento de la planta resulta menguado y su rendimiento en esencia disminuye. También son desfavorables para su cultivo los terrenos bajos en los que se estanca el agua.
Prospera en zonas de clima templado, con elevada luminosidad. En regiones en que se presentan vientos fuertes y cálidos se deben instalar cortinas que reduzcan los daños que dichos vientos puedan ocasionar.
DESCRIPCION
Es una especie herbácea, vivaz, con tallos erectos, cuadrangulares muy ramificados, que puede alcanzar una altura de 80 cm. Hojas opuestas pecioladas, lanceoladas o agudas, con bordes aserrados, color verde oscuro en la cara superior y mas claro en la inferior. Flores agrupadas en tirsos densos, color púrpura. Los estolones son de sección cuadrangular y crecen bajo y sobre la superficie del suelo en todas direcciones.
Es de muy facil hibridación con otras especies de menta.
CULTIVO |
Se efectúa por medio de trozos de estolones o plantines.
Por estolones: Se separan de plantas madres de uno o dos años de edad, sanas, que no hayan sido atacadas por "roya" y de inmediato se disponen una a continuación del otro en el fondo de surcos distanciados por 70-80 cm, a una profundidad de alrededor de 6 cm; seguidamente se los cubre con tierra que se comprime ligeramente. Dicho trabajo puede realizarse durante el invierno y principios de primavera, según las zonas. El suelo debe contar con humedad suficiente.
La plantación debe realizarse a medida que se van preparando y seleccionando los estolones, evitando mantenerlos mucho tiempo a la acción del sol, pues se marchitan con facilidad.
Si no han de ser plantados de inmediato, deben llevarse a lugares sombreados, ligeramente mojados y cubiertos con lonas, o cubrirse con pasto, tierra, etc., aunque lo mejor es que sean plantados lo antes posible.
Dado que los estolones se disponen directamente en el lugar definitivo, es necesario preparar el terreno con suficiente anticipación y en forma esmerada, realizando las labores apropiadas.
Por plantines:
En este caso deben prepararse plantines, para ello se eligen trozos de rizomas de plantas vigorosas que se plantan en invierno a 40 cm de distancia en todo sentido, con una profundidad de unos 4-8 cm. Al brotar, los rizomas originan numerosas plántulas que al alcanzar entre 10 y 15 cm de altura pueden transplantarse al lugar definitivo, a una distancia de 70-80 cm entre líneas y de 30 cm entre plantas de cada línea.
El transplante se realiza a principios de la primavera y puede efectuarse a mano, con plantador o con máquina plantadora. Debe tenerse la precaución de plantar en días nublados en un suelo con humedad suficiente.
Los plantines pueden obtener también de un campo de menta de un año, pasando durante el otoño o invierno una rastra de discos en forma cruzada que corte los estolones; ello favorece la brotación de numerosas plántulas, que al alcanzar la altura apropiada, pueden ser retiradas y transplantadas.
Preparación del suelo
Se realiza por medio de aradas y rastreadas necesarias que dejen el suelo bien desmenuzado. Se debe prestar atención a la nivelación para evitar la formación de "bajos" donde pueda acumularse agua, aunque se trate de una especie que se adapta bien a suelos húmedos.
Labores culturales
La menta requiere frecuentes carpidas y deshierbes que se pueden realizar mediante implementos mecánicos, complementados a mano, hasta el momento que los estolones se extienden en el espacio comprendido entre los surcos; después, todo trabajo debe realizarse a mano hasta el momento de la cosecha.
Es importante la eliminación de malezas porque algunos pueden colorear la esencia, conferir sabores extraños, etc., lo que reduce la calidad de la producción.
Se han ensayado herbicidas y plaguicidas comerciales que son útiles en aquellos cultivos que no se realizan en forma orgánica; en estos últimos, en cambio, deben hacerse estudios sobre las comunidades de malezas y plagas y, de los mejores métodos que no sean potenciales peligros para la producción y el medio ambiente.
Algunas plagas que pueden ser importantes son hormigas y pulgón lanígero (Kaltenbachiella menthae Schoult).
El riego, debe ser frecuente, no debiendo faltarle agua en ningún momento; el aporque facilita el riego por surco.
Duración de la plantación
La menta puede vegetar durante varios años en un mismo predio, pero económicamente no da buenos resultados en nuestro país, por lo que debe renovarse anualmente o cada dos años.
En el primer año se distinguen bien las líneas de plantación y el combate de malezas puede realizarse mecánicamente. Después de la cosecha, los estolones se extienden en todas direcciones y cubren completamente el espacio comprendido entre la líneas, por lo que en la primavera siguiente las líneas no se distinguen. En esta circunstancia no es posible mecanizar la lucha contra las malezas y esto determina que sea conveniente renovar el cultivo todos los años.
Fertilización
El uso de un mismo potrero con menta, que no es recomendable, determina la disminución de los rendimientos y la necesidad de la fertilización.
La clase de fertilizante que debe ser utilizada, época de aplicación, cantidad, etc., depende de las características físico químicas del suelo; de todos modos, la aplicación de un fertilizante nitrogenado es lo primero que debe ser considerado, aunque siempre será conveniente realizar un análisis de suelo y la consulta a un profesional.
ADVERSIDADES Plagas
Insectos diversos:
Gusanos cortadores, coleópteros, hormigas, bichos canasto, etc., que pueden causar daños a las hojas o a los brotes tiernos, llegando en el caso de ataques severos a defoliar las plantas. El control puede realizarse con insecticidas adecuados.
Pulgon lanígero:
Se localiza en las raíces y puede provocar daños de importancia, especialmente si el suelo está seco. Se hábito subterráneo hace que su control sea difícil.
Lo mejor son los métodos preventivos de control, entre los que se pueden citar:
1.- Elegir un potrero donde no se haya cultivado menta anteriormente.
También pueden emplearse insecticidas específicos para combatir esta plaga, cuando el cultivo ha sido invadido.
2.- Elegir plantas sanas para las nuevas plantaciones.
3.- Lavar los estolones, para ello se puede usar alguna de estas soluciones:
a.- Sulfato de nicotina 300 cm3., jabón 250 grs., agua 100 litros.
b.- Aceite emulsionable 2 litros, agua 100 litros.
Enfermedades
Roya
Producida por un hongo (Puccinia menthae) que ataca las hojas y los tallos. Se caracteriza por la aparición de pústulas amarillentas que después se oscurecen hasta un todo pardo. Cuando el ataque es muy intenso puede provocar la caída de las hojas. El control de esta enfermedad se puede realizar con fungicidas adecuados, aunque generalmente se acostumbra adelantar el corte cuando se aprecia que el grado de infestación puede llegar a ser severo. Esta enfermedad es poco frecuente en el país.
Antracnosis
Causada por un hongo (Sphaceloma menthae), se caracteriza por la aparición de manchas grises con bordes pardos-rojizos en las hojas jóvenes, que pueden extenderse a los brotes provocando la caída de las primeras y la muerte de los segundos. En nuestro país esta enfermedad no ha sido identificda.
El momento mas adecuado para la cosecha varía según el destino de la producción.
Si es destinada a ser comercializada como hoja seca, la cosecha debe realizarse antes o al comienzo de floración. (prefloración).
Si es destinada a la obtención de esencia, debe realizarse en floración plena, que es cuando el contenido total de esencia es mayor y de mejor calidad.
En este último caso deben hacerse algunas consideraciones sobre el referido momento y las precauciones que deben tomarse. Cuando se trata de superficies reducidas puede esperarse hasta la plena floración; pero cuando se trata de superficies grandes, se debe adelantar el corte, es decir a principios de floración, lo que permitirá finalizar las tareas de cosecha cuando las últimas plantas hayan llegado a floración plena.
Si se iniciara el corte en floración plena, se correría el riesgo de que comience la caída de las hojas con las consiguientes mermas de la cantidad y de la calidad, pues disminuiría el contenido de mentol aumentando el de mentona.
Si se dispone de un laboratorio puede determinarse el momento, mediante el análisis de muestras pequeñas, cuando revelen la presencia de un 45% de mentol total en la muestra de esencia.
Se puede adelantar la cosecha antes de la floración cuando las plantas se hallan afectadas de enfermedades que causen la caída de hojas.
La cosecha se realizará en días soleados, por la mañana o por la tarde, evitando hacerlo en días nublados, con viento o cuando exista la posibilidad de precipitaciones.
En cultivos de poca superficie puede hacerse con hoz o guadaña, mientras que en cultivos extensos conviene mecanizarla.
Al fin de la primavera, según las zonas, época de plantación, marcha de la estación, etc., se puede realizar un primer corte; al principio de oroño es posible realizar un segundo, pero en muchos casos no resulta conveniente esta segunda cosecha porque las plantas quedan bajas y no alcanzan a florecer, lo que determina que el rendimiento en materia fresca y esencia sea reducido. Además la producción de otoño es de calidad inferior a la de primavera.
La menta en el segundo año florece antes, por lo que el corte puede adelantarse.
TRATAMIENTO DE LA PRODUCCION Hojas y Sumidades
Si el producto es destinado a su comercialización en herboristería, es necesario secarlo a la sombra en locales bien ventilados.
En la pequeña producción las plantas pueden atarse en manojos dobles y ser colgadas de alambres, etc. También puede extenderse sobre catres, lo cual es conveniente en el desecamiento de volúmenes grandes, en este caso además, se volteará las hierbas de tanto en tanto para lograr un secado uniforme.
Debe tenerse la precaución de que el material no se humedezca con el rocío, lluvias, etc., pues ennegrece con facilidad perdiendo valor comercial.
Según los destinos, pueden no separarse los tallos de las hojas.
El manipuleo de la menta conviene realizarlo en horas tempranas de la mañana y no en las más calurosas porque la droga se pulveriza con facilidad.
Esencia
Una vez realizado el corte se dejan las plantas sobre el terreno para que se oreen parcialmente durante 1 a 2 días según las condiciones de la región y el estado de humedad del aire. Debe evitarse llegar a un secado completo, ya que en tal estado la menta se torna quebradiza y se perderán hojas en el manipuleo. Pasado ese tiempo se lleva al lugar de destilación.
La menta puede destilarse como planta entera o bien después de haber sido picada.
El tiempo de destilado es de 2 horas y más según el estado de la planta; cuanto mas fresca mayor será el tiempo.
RENDIMIENTOS
Planta fresca: 7.000 a 12.000 kg por hectárea.
Hojas y sumidades
* Propiedades estimulantes, estomáquicas, carminativas y antisépticas.
Esencia
* En la preparación de pastillas y golosinas.
Buena demanda de esencia y de droga cruda.
Determinación cuantitativa de mentol en aceites esenciales de menta piperita por espectroscopía infrarroja y estudio estadístico comparativo con el análisis químico - I. Mizrahi, M. A. Juárez y V. Sonvico. Efecto de la fecha de plantación en la producción de menta inglesa en la zona de riego del sur de la provincia de Buenos Aires - G. G. Luayza, I. R. Palomo y R. E. Brevedan.
COSECHA
POSCOSECHA
Planta seca:1.500 a 2.500 kg por hectárea.
Esencia: 0,2 a 0,5% sobre material oreado. 1-2,5% sobre material seco. 20 a 45 kg/ha.
USOS Y PROPIEDADES
* Solas o en mezclas con otras especies. Tiene gran consumo en la preparación de infusiones digestivas.
* En licorería.
* Usadas frescas o desecadas, en infusiones, jarabes, alcoholatos, tinturas y elixires.
* Para obtener la esencia.
* Como ingredientes en mezclas de especies amargas, resolutivas, vinagres aromáticos, especies aromáticas y especies antinervinas.
* En la industria licorera, para preparar licores y jarabes.
* En perfumería, en la preparación de líquidos, polvos y pastas dentífricas.
* Propiedades semejantes a las hojas.
* Como aromatizante en pastelería, reposteria y confitería.
* Forma parte de numerosos preparados medicinales como tabletas, tinturas, bálsamos, elixires, etc.
* En la industria de espoecializades medicinales para enmascarar sabores y olores poco agradables.
* En solución alcohólica actúa como colagogo.
IMPORTANCIA ECONOMICA
VER TAMBIÉN
![]() ![]() |
|