Anethum graveolens L.
Flia. Umbelíferas - Nombre popular: Eneldo
Ningún producto de la lucha contra plagas es mejor que su aplicación.

EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

 ENELDO

Nombre científico: Anethum graveolens L. = Peucedanum graveolens Benth. et Hooker filius.

Otros nombres populares: Aneto, anega, hinojo hediondo. Alemán, Dill, Anetkraut; francés, fenouil puant, aneth; ingles, dill fruit, dill seed, garden dill, anet; italiano, aneto.

Origen del nombre científico: anethum es el nombre que los griegos daban al hinojo; graveolens alude al aroma fuerte de la planta.

Lugar de origen: Europa meridional, Egipto, Asia Menor, Africa del norte.


Descripción

Planta herbácea anual, de tallos erectos, delgados con estrias, ramificados en la parte superior que alcanza una altura entre 0,50 y 0,80 m.

Hojas con vaina muy desarrollada, glaucas, 3-4 pinadas, con lascinias filiformes. Flores ubicadas en umbelas compuestas de 15 a 20 radios desiguales, de color amarillo, desprovistas de involucro. Fruto ovoide, comprimido dorsalmente, compuestos por dos mericarpios de color pardo, con tres costillas salientes filiformes y dos laterales dilatadas en una ala delgada de color amarillo pardo, con seis canales secretores. Semillas ovales de color pardo.

Generalidades

El eneldo es una especie con mucha historia, figura mencionado en la Biblia por San Mateo y fue cultivado por griegos y romanos. Se sabe que el eneldo fue muy utilizado en Inglaterra y los países escandinavos durante la Edad Media. La palabra "dill" se origina en "dilla" palabra del antiguo noruego cuyo significado es "tranquilizar" pues era utilizado para clamar el llanto de bebés.

Parte útil

Los frutos y las hojas.

Esta especie no se halla monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina


Componentes

Contiene aceite esencial, aceite graso, saponina, sustacnias tánicas, cera, etc.

La esencia es un líquido de consistencia oleosa, incolora a amarillenta, de aroma característico; constituído por carvona en un 40 a 50% y también d-limoneno, felandreno, pineno, dipenteno, dillapiol, etc. En las hojas puede encontrarse eugenol y vainillina.

Requerimientos

Produce mejor en suelos humíferos, ligeros, fértiles, de buen drenaje. expuestos hacia el norte.

El clima más apto es el templado y, también el templado cálido. Se adapta a climas templados fríos.

 CULTIVO

Preparación del suelo

Requiere una cama de siembra bien preparada, nivelada, mullida y libre de malezas.

La siembra se realiza preferentemente en otoño, también a fines de invierno o principios de primavera, en líneas distancias unos 60-70 cm y a unos 30 cm entre plantas de la línea. Aproximadamente son necesarios unos 6 a 9 kg de semilla.

Si la siembra se realiza a chorrillo será necesario hacer un raleo cuando las plántulas hayan logrado una altura de unos 10 cm.

Labores

Los cuidados del cultivo se reducen a las labores de desmalezado y, si es necesario, aporque.

 COSECHA

Hojas

Según la fecha de siembra se podrán realizar uno a dos cortes. Se puede cortar la planta al ras durnate la primavera.

Frutos

Es posible realizarla cuando los primeros frutos han alcanzado su madurez, cuando adquieren una coloración parda.

Se prefiere realizar corte-trilla, disponiendo las plantas, una vez segadas, en un lugar apropiado para que sequen.

También pueden cosecharse solamente las umbelas que se trasladarán lo antes posible al sitio de secado.

Al momento de corte convendrá que haya cierta humedad en el ambiente tal que, evite el excesivo desgrane.

 POSCOSECHA

Frutos

Una vez desecadas las umbelas se trillan y se realizan las labores de limpieza comunes a las umbelíferas.

Esencia

Se obtiene por destilación de los frutos, enteros y partidos, secos o ligeramente humedecidos, con vapor de agua.

También puede obtenerse esencia destilando las sumidades floridas, pero la composici´`on es diferente a la obtenible de los frutos.

Rendimiento

  • Hojas: alrededor de 5.000 kg/ha.
  • Frutos: 500 a 800 kg/ha.
  • Esencia: 2,5 a 5%, por lo habitual 2-3%
 USOS Y PROPIEDADES


Frutos

  • Enteros o molidos en infusiones, decocciones y píldoras.
  • Para obtener esencia.
  • Estimulantes, carminativos, estomáquicos, ligeramente diuréticos y galactógogos.
  • Condimento y aromatizante de conservas, chucrut, pickles, salsas para carnes y pescados, etc.

Hojas

  • Condimento.
  • Para obtener esencia.

Esencia

  • En licorería.
  • Como condimento.
  • En fricciones analgésicas.
  • En jabones y pomadas.
  • El agua de destilación es utilizada como estomáquica y carminativa.

El mayor empleo comercial del eneldo es bajo la forma de esencia de hojas en la industria de encurtidos. Los frutos se utilizan enteros en mezclas o adobes para encurtidos y para carnes.

En los últimos años ha crecido mucho el empleo de las hojas del eneldo, utilizándoselo en salsas de pescados, pollo y en ensaladas. En las cocinas alemana y escandinava su uso es tradicional.


VER TAMBIEN:


   
Google