![]() |
|
Si la respuesta no está aqui, siempre responderé, aunque sea para no dar la respuesta esperada. ![]() |
Aquí he elegido una serie de preguntas entre las que más frecuentemente recibo y las respuestas que habitualmente he dado a ellas. A preguntas como éstas, como mi capacidad de tiempo no es infinita y la correspondencia que recibo es mucha, las daré por contestadas con esta página. A las que no se encuadren dentro de estas respuestas siempre trataré de responderlas, aunque puede ocurrir que, a veces, tarde dos semanas en hacerlo.
P: Necesito saber todo sobre el cultivo equis.
Por lo común respondo mencionando el tiempo en que estimo subiré al sitio la información sobre dicha especie y su cultivo, o, si estoy trabajando en ella, la termino de preparar y la subo dentro de la brevedad posible. No siempre puede ser así, aunque trato de hacer lo posible.
Quien realiza una consulta debe tener presente que la información que se provee por este medio es información básica, pues "toda" la información, en un buen número de especies, no cabría en este sitio y no es conocida por mí.
De todas maneras esta es una de las preguntas que más necesito, pues me guía en mi trabajo futuro.
P: Quiero que me hagan saber los mercados y los posibles compradores de tal especie.
R: Por el momento no considero incluir aspectos comerciales. Probablemente más adelante.
La primera razón de esto es que espero completar información sobre unas 150 especies y después, probablemente, encarar temas de mercado, comerciales, etc. La segunda razón es que me gustaría encarar esos aspectos desde la visión de la empresa a la que esté asesorando, es decir, una particular visión microeconómica: No todos quienes compran un producto son parte del mercado al que le puede vender un dado productor. Por ejemplo, si un productor no le puede vender a un hipermercado porque no le ofrece la calidad, la cantidad y la variedad que ellos necesitan o, no puede soportar financieramente sus términos y condiciones de pago, para dicho productor el hiper no forma parte de su mercado real en esas circunstancias, aunque sí del potencial.
Incluyo, sí, algunos aspectos de requerimientos de mercado; las Guías de Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas y la Guía para la Implementación de un Sistema de Autocontrol, han sido elaboradas teniendo en cuenta, precisamente, esos aspectos y como lograrlos. También los enlaces a páginas oficiales de varias regiones y países sobre Limites Máximos de Residuos (LMR) de agroquímicos apuntan a ese fin.
P: Necesito que me digan el costo de tal cultivo.
R: No incluyo costos de producción porque un costo verdadero depende de muchas variables propias de cada empresa, de las que a modo de ejemplo citaré algunas:
A ello debe sumársele que pueden utilizarse distintas estrategias para encarar el inicio de la producción, por ejemplo, quiero implantar un cultivo de 10 has y para hacerlo puedo comenzar adquiriendo 50.000 plantines (supongamos que son los necesarios para una hectárea de un cultivo equis), más, también puedo iniciarlo con una parcela de 100 plantas (que para el ejemplo ocuparán 20 m2.) y extender a partir de allí el cultivo a superficies mayores. El tiempo necesario para llegar a la superficie definitiva será mayor en el segundo caso, pero los costos iniciales serán menores.
Si estimara un costo sin hacer todas estas aclaraciones no sería serio, y si lo hiciera con todas las aclaraciones necesarias, la información que entregaría sería de una utilidad muy acotada. De todas maneras se podría llegar a hacer, aunque daría tanto trabajo que en la pregunta debería estar incluída alguna frase de este tipo: .. para lo cual adjuntamos cheque/giro, cargo banco ... , por la suma de ... (Es un chiste esto, no se cobra nada por las respuestas, pero consideren que debo escribir a muchos).
P: Necesito saber sobre los usos medicinales de ... por ejemplo: la especie equis.
R: No pertenece a mis incumbencias profesionales el tratamiento de la utilidad terapéutica de las hierbas que se tratan aquí. Como ingeniero agrónomo soy celoso del tratamiento de los temas agronómicos por parte de farmacéuticos, biólogos, médicos, etc. y por eso no me meto en sus campos específicos.
Puedo citar su uso empírico, pero no hablar de su utilidad y eficacia terapéutica.
P: Qué especie podemos producir sin tener pérdidas económicas.
R: La rentabilidad no es una función directa de la especie que se cultive, sino de la capacidad empresaria, productiva y comercial del productor.
En algunas oportunidades, sea durante un momento particular del año o durante varias temporadas, una especie logra precios interesantes y muchos nuevos productores se incorporan a su cultivo iniciando ciclos de bajos precios en el mediano plazo, por el exceso de oferta. Eso es común en muchas producciones agropecuarias y éstas no escapan a ese modelo.
Estos ciclos se acentuan cuando se tratan de cultivos perennes, que requieren varios años para alcanzar la producción plena y comenzar a rendir beneficios y, es por ello que la estrategia de producción suele ser más importante que la especie a cultivar para no fracasar en el negocio.
P: Necesito saber que fertilizante y que plaguicidas debo usar, para el cultivo equis.
R: Trato de no dar recetas sobre estos aspectos. En primer término porque entiendo que la fertilización debe encararse en función de las necesidades del cultivo y el suelo, además de otras variables, y no de uno solo de ellos. Lo recomendable es hacer un análisis de suelo primero y si se puede hacer algún ensayo, mejor, y con esa información encarar el tema fertilización.
Algo similar respecto a las plagas de toda naturaleza (malezas, insectos, bacterias, hongos, etc.). Los agroquímicos a utilizar deben ser los más adecuados para cada plaga, lugar y circunstancias en particular. Lo que recomendaré siempre es que se utilice el plaguicida de mayor eficacia para la plaga y que no cause daños para las personas y el ambiente; la mejor forma para entender esto es para lo que he incluido las "Guias de Buenas Prácticas". Asismismo agrego que la mejor Buena Práctica es no utilizar agroquímicos ( cultivo orgánico ), especialmente en la producción de hierbas para uso medicinal; cosa que creo se comprende sin mucha explicación.
De todas maneras, en todos los casos se puede sugerir que, al menos se realice un control integrado de las plagas presentes y probables (MIP). Sobre este tema sí haré una página dentro de un tiempo.
He incorporado enlaces con varias bases de datos sobre Límites Máximos de Residuos de agroquimicos (LMR ó MRL -en inglés), que encontrará en la página principal y en la de herbociancia, para que se pueda disponer fácilmente de ese requisito en diferentes mercados. Hay de organizaciones mundiales y de muchas regiones y países del mundo, vgr.: Estados Unidos, Codex, Unión Europea, Australia, Brasil, Canadá, China, Colombia, Egipto, Indonesia, Israel, Japón, Corea del Sur, México, Rusia,Taiwán y Tailandia, la mayoria en inglés, aunque también hay en castellano.
P: Quisiera que me coticen el precio por kilo de la peperina (u otra hierba).
R: El sitio Herbotecnia tiene por único fin suministrar información sobre producción de plantas medicinales, aromáticas y tintóreas, en la medida de mis posibilidades. También publicaciones que son dificiles de conseguir, sea por el tiempo desde su publicación o el número de ejemplares editados.
Quizás más adelante ofrezca alguna cosa interesante para cubrir los gastos del sitio, pero nada más.
P: Quiero saber si Ustedes me pueden mencionar algunos proveedores de maquinaria para la produccion de hierbas y esencias para hacer una investigación.
R: Herbotecnia no provee por el momento información sobre actores comerciales.
Lo que hago, por lo común, es enviar la solicitud a los fabricantes que conozco para que sean ellos quienes se pongan en contacto con el interesado.
La información al respecto que pueda publicarse aquí, está encuadrada dentro de lo que escribí en la respuesta anterior, es decir, la de suministrar información; pero, por mayores datos sugeriré siempre dirigirse al fabricante.
De todas maneras sugiero consultar, en el caso de Argentina y supongo que en otros países habrá guías similares, la excelente Guia de la Industria, que se publica desde hace más de 75 años. En ella se pueden encontrar direcciones de proveedores para la producción; allí es posible encontrar aspiradores, deshidratadores, destiladores, molinos, secaderos, etc.; además puede incluir su empresa también.
P: ¿Me pueden decir cual es la superficie mínima para que mi proyecto de cultivo sea viable?
R: Esta pregunta parte del concepto de "unidad económica" que puede en ciertos casos ser válida para un productor que dedica todo su tiempo a esa única actividad, cuando en la generalidad de los casos no ocurre así. El hecho de que una explotación genere una cantidad de beneficios económicos suficientes para un dado nivel de necesidades, no establece "per se" que una superficie menor no pueda rendir mayor beneficio.
Una señora en un curso contó una vez que ella era jubilada con la jubilación mínima (en Argentina la jubilación mínima asegura la miseria), y que un vecino le había propuesto darle unos plantines de lavanda (en realidad era lavandín) para que ella los plantara en el fondo de su casa y cuidara y que cada primavera él volvería y le compraría las flores; le dejó los plantines y las indicaciones de como cuidarlas.
A la primavera siguiente él le compró las flores, tal como había acordado y le pagó el equivalente a un mes de su jubilación, así que ella logró un aguinaldo extra. En su opinión era un negocio redondo para ella pués "sin hacer prácticamente nada, sólo cuidar el jardín lograba unos buenos pesitos y, justo para las fiestas".
Este señor tenía similar convenio con otras gentes.
¿Qué superficie de terreno tenía propio o arrendado? ¿Cuál era el riesgo de un mal año? ¿Cuánto pagaba en personal?
![]() ![]() |
|