Aloe vera, L. - Flia. Liliáceas.
Nombre popular: áloe vera
Realizar las mismas tareas con sus inquietudes, satisfacciones y desvelos, hermanó siempre a la gente de esta tierra.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

  Autora: Ing. Agr. Mónica García Orrego   -  (Guatemala, 2002)   

   ALOE,   SABILA          


I. ASPECTOS TAXONÓMICOS
  • I.a. Clasificación Botánica

    • Reino: Plantae.
    • División: Magnoliophyta.
    • Clase: Liliopsida.
    • Orden: Liliales.
    • Familia: Liliaceae.
    • Género: Aloe.
    • Especie: Aloe vera.
    • N. común: Sábila.

  • I.b. Descripción Botánica

La planta de sábila es perenne, presenta aspecto suculento, el rizoma es largo y el tallo es corto, en torno al cual se agrupa un rosetón de hojas. Su tamaño puede variar de 30 cm. hasta 3 m. dependiendo de la variedad. Hojas finamente lanceoladas, 30-60 cm de longitud; turgentes, verdes, márgenes con dientes espinosos separados.

Las flores pueden ser amarillas, anaranjadas, púrpuras y rojas dependiendo la variedad, 2.5 cm de largo. Presentan androceo regular y simétrico, sépalos y pétalos generalmente de color semejante. Los estambres son 6, poco mas o menos del largo del perianto con filamentos delgados y anteras oblongas. El ovario es sésil, trilobulado; los óvulos son numerosos en cada cavidad del ovario. El fruto es capsular, las semillas son numerosas y negras.

II. ORIGEN

El nombre común de Aloe vera, sugiere su origen del nuevo mundo; sin embargo, el Aloe vera es nativo de la región mediterránea del Sur de Europa y del África del norte.

Aloe vera, llamada también acíbar, ha sido utilizada en medicina casera desde tiempos remotos. La planta es originaria del África meridional, vive silvestre en la costa sur de la península, se cultiva en la parte meridional.

III. ASPECTOS ECOLÓGICOS

  • III.a. Hábitat

    Planta nativa de la región Mediterránea, particularmente del norte de África o la parte alta del Nilo. Fue introducida en América, donde es cultivada abundantemente en la cuenca del caribe.
  • III.b. Altitud

    Aloe vera se cultiva en alturas de 400 a 2.500 msnm, aunque en Cuba se obtienen buenos rendimientos en plantaciones a alturas inferiores a 400 msnm.
  • III.c. Clima

    Prefiere clima seco, temperaturas entre 18 y 40°C, precipitación pluvial de 400 a 2.500 mm anuales y humedad relativa de 65 a 85%. Según Grindlay (1986) Aloe vera no crece en bosques lluviosos ni en desiertos áridos. Aunque sobrevive bien a una sequía prolongada, durante esta etapa no crece.
  • III.d. Suelos

    Crece en lugares soleados, terronosos, rocosos y pedregosos. Se desarrolla en cualquier tipo de tierra, pero es necesario que tenga buen drenaje. Prefiere suelos arenosos, franco arenosos y franco arenoso-arcillosos, con suficiente materia orgánica. Se desarrolla en un pH ligeramente ácido.

    El ideal es el calcáreo, seco, arenoso y bien drenado como son los desérticos y la costa o cabecera de sierra. No crece en áreas pantanosas.

IV. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

  • IV.a. Propagación

    Esta es una planta que se propaga en forma sexual y asexual. La propagación asexual es por medio de vástagos, bulbos o tallos de una planta adulta. La que mas se recomienda es por medio de vástagos (a través de retoños de raíces), ya que la planta puede generar hasta 20 vástagos.

    Cuando la planta vaya sacando retoños, se seleccionan los que midan unos 15 cm, eliminándoles las raíces y hojas mas viejas dejando de 4 a 5 hojas para evitar que se dañen. Los hijos pueden plantarse directamente en el área de producción o ser previamente colocados en vivero por algún tiempo, antes de ser plantados. Será necesario quitarlos de la planta madre o terminarán por consumir sus líquidos y nutrientes.

    Kindelán (1990), encontró algunas medidas profilácticas para lograr la obtención de hijos con buenas condiciones fitosanitarias. En primer lugar, la poda radical, eliminando toda la parte que aparezca necrosada, así como las hojas afectadas, dejando de 2-3 anillos de crecimiento. De esta manera, pueden plantarse inmediatamente o esperar su cicatrización por un periodo no mayor de 7 días; o también sumergirlos en una solución de Zineb (5 g/l) durante 5 minutos, después de realizada la poda y eliminación de la zona dañada.

  • IV.b. Preparación del suelo

    Esta especie no requiere de condiciones especiales de preparación del suelo, por lo que se puede utilizar cualquier sistema donde se logre crear el lugar adecuado que asegure el enraizamiento y contribuya a su crecimiento y desarrollo. Esto se logra conservando la estructura del suelo, el mantenimiento de sus condiciones físicas, químicas y biológicas y evitando todo tipo de erosión.

    Esta operación debe comenzar con no menos de 45 días de antelación a la fecha programada para la plantación y tomando en consideración que las diferentes labores que comprende se ejecuten cuando el terreno no este demasiado húmedo o seco.

  • IV.c. Sembrado y espaciamiento.

    Aunque esta planta es poco exigente en cuanto a los tipos de suelos, si requiere ser plantada a plena exposición solar pues necesita alta luminosidad para su desarrollo. Estudios realizados mostraron mayores rendimientos de hojas por planta con espaciamientos de 70 cm entre hileras y 50 cm entre plantas, equivalentes a 28,570 plantas/ha. Si bien los rendimientos fueron altos con esta densidad de plantación la recolección se hizo difícil por la longitud que alcanzan sus espinosas hojas (hasta 50 cm de largo). La experiencia demostró que era necesario ampliar la distancia entre surcos para facilitar esta operación.

  • IV.d. Fertilización y suministro de nutrientes

    La planta no es muy exigente en nutrientes, actualmente se elabora un abono tipo compost, utilizando estiércol de vaca, gallinaza, bagazo o cáscara de hoja de sábila (preveniente de la planta procesadora) y tierra, se han hecho aplicaciones de aproximadamente 100 quintales/ha. Aún no se han obtenido resultados.

  • IV.e. Control de malezas

    Las limpias pueden efectuarse una vez al año, por las condiciones propias de la planta, que hacen que se adapte a condiciones muy adversas en las que la mayor parte de malezas y otro tipo de plantas no soportarían estas condiciones de sequedad.

    Este año (2002) en los campos de cultivo del departamento de El Progreso, Guatemala, se está implementando el uso del desecho de hoja que sale de la planta procesadora (140-150 quintales/día) como mulch, para detener en alguna medida el crecimiento de las malezas, además de incorporar materia orgánica y retener humedad en el suelo.


  • IV.f. Riego

    Por ser una planta de características suculentas, esta se adapta mas a terrenos arenosos con mala topografía, por lo cual es bastante resistente a sequías. Es mas peligroso regar lo suficiente constantemente que en forma esporádica, por lo que se debe dejar que este lo bastante seco antes de volver a regar. Las raíces se pudren al estar expuestas a la tierra húmeda durante períodos largos.

  • IV.g. Enfermedades

    Las principales enfermedades en esta planta son producidas por hongos tales como Fusarium alternata, Phythophtora sp. y Sclerotium solani, provocando daños en el cuello de las plantas y en el sistema radical, ocasionando que las mismas se decapiten, sequen y mueran. Generalmente el exceso de humedad en el suelo provoca estos fenómenos adversos. Otros hongos detectados en las hojas fueron Colletotrichum sp., Cladosporium sp y Curvularia sp., que producen manchas en la superficie y en los bordes, así como endurecimiento de las puntas de las hojas.

    El tratamiento que se utiliza para el control de la pudrición radicular es la erradicación de plantas enfermas, tratamiento del suelo con calor (agua caliente y/o solarizados), y resiembra con hijos previamente seleccionados y podados.

    Entre los síntomas que se presentan debido a un mal cuidado de la planta, podemos mencionar los siguientes:

    • Las hojas están horizontales en lugar de ir hacia arriba, esto generalmente se debe a la luz insuficiente ya que aunque se torne café bajo la fuerte luz solar, si necesita de una buena cantidad de luz solar.
    • Las hojas son delgadas y rizadas cuando no se le está regando lo suficiente, y por lo tanto, esta consumiendo su propio líquido.
    • Las hojas están de color café si existe demasiada luz solar directa.
    • Crecimiento muy lento, las causas probables pueden ser una tierra o agua muy alcalina, demasiada humedad por mucho tiempo, luz insuficiente, demasiado fertilizante, etc.
    • Enfermedad o infestación, aunque estas casi no existen en las zonas templadas.

  • IV.h. Cosecha y recolección

    La recolección de hojas comienza a partir de los 12 meses de plantadas, la cosecha se puede efectuar durante todo el año, cortando siempre las hojas inferiores.

    La operación se efectúa de forma manual. Con el auxilio de cuchillas se hace una incisión en un extremo de la base de las hojas y se tira en sentido contrario hasta desprenderla del tallo. Todas las cosechas se realizan de igual manera, a intervalos de 6 meses. En la recolección se requiere de guantes y camisas de mangas largas para protegerse de los daños que puedan ocasionar los bordes espinosos de estas hojas.

    Para evitar que la pudrición radicular avance, se recomienda utilizar cuchillas desinfectadas, el cortador deberá llevar dos cuchillas consigo y cambiar de cuchilla cada vez que cambie de planta. Las plantas que se encuentran severamente dañadas por la enfermedad no se cosechan.

  • IV.i. Rendimiento

    La literatura sugiere que los valores promedios de peso por hoja se encuentra entre 170 y 200 gramos. En las parcelas productoras se han obtenido rendimientos de 40-45 tm/mz, en plantas de 14 meses de edad, bajo condiciones de riego y fertilización orgánica, mientras que en plantaciones sin riego ni fertilización se han obtenido rendimientos de 30 - 35 tm/mz (año 2001).

V. USOS Y POTENCIAL ECONÓMICO

  • V.a. Principios activos

    La planta contiene aceite esencial, goma albúmina, una resina amarga, materia colorante, fosfato de calcio, vestigio de hierro y derivados antracénicos (C-glucósido L-aloína), los cuales se encuentran mas abundantes en las hojas.

  • V.b. Propiedades medicinales

    Como cataplasma tiene propiedades vulnerables, emolientes y desinflamantes, por lo que se recomienda para quemaduras, tumores y otra clase de lesiones. Como infusión tiene propiedades laxantes en pequeñas dosis, por lo que se recomienda para combatir el estreñimiento, tiene además propiedades depurativas utilizada en enfermedades de la sangre, vejiga y enfermedades venéreas. Al exterior se utiliza como colirio para irritaciones en los ojos. Como jugo tiene las mismas propiedades descritas anteriormente pero en forma concentrada. Es particularmente útil para expulsar las lombrices intestinales, principalmente las Ascaris.

    En el Brasil es utilizada la savia de las hojas para matar piojos, como antihelmíntica, febrífuga, insecticida, para enfermedades de los ojos y desórdenes hepáticos. La raíz es utilizada para tratar cólicos.

  • V.c. Usos industriales

    Aloe vera ha sido utilizada desde los tiempos mas remotos para el tratamiento de diversas dolencias. Actualmente ha comenzado a ser un producto agrícola y de consumo de gran significancia en el comercio de los Estados Unidos y de todo el mundo. Además de sus usos medicinales se utiliza en cosméticos y alimentos. En la industria alimenticia se usa como saborizante en muchos productos, incluyendo las bebidas alcohólicas (licores de raíces amargas, licores, vermut) y las no alcohólicas, postres de productos lácteos congelados, caramelos, productos horneados, gelatinas y pudines.

    En los Estados Unidos se abre paso entre todo tipo de cosméticos, emolientes, lociones, champúes, a veces en combinación con "jojoba". En Egipto el extracto acuoso se vende como Aloderm en forma de crema para tratamiento de heridas, quemaduras, radiodermitis, quemaduras solares y úlceras. Ayuda en el acné vulgar. Se encuentran en el mercado distintos productos como bio-peeling, loción facial, gel reactivado, cremas nutritivas e hidratantes, liposomas, bálsamos, champú, zumo, etc.

VER TAMBIEN:

  • Influencia de la Lámina de agua aplicada y la frecuencia de riego; sobre la calidad y rendimiento del cultivo de Sábila [Aloe vera (L.) Burm. F.] en la aldea de Tierra Blanca, Guastatoya, El Progreso, Guatemala. Mónica Patrica del Carmen Garcia Orrego. Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía, Instituto de Investigaciones Agronómicas, Guatemala. Noviembre, 2017.


   
Google