Coriandrum sativum, L. - Flia. Umbelíferas.
Nombre popular: coriandro
Las tareas de prevención contra las plagas en el almacenaje se deben planificar desde antes del inicio de la cosecha.
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

    CORIANDRO

Nombre científico: Coriandrum sativum L.

Nombre popular: coriandro.

Otros nombres populares: Cilantro, culantro. Alemán, Koriander; francés, coriandre; inglés, coriander, coliander; italiano, coriandro.


 Origen del nombre científico

Coriandrum proviene del griego, korios, chinche, en alusión al olor desagradable de su fruto al estado verde; sativum indica que se trata de una especie cultivada.

Origen

Originario del Sur de Europa, Norte de Africa y Cáucaso.

La historia del coriandro es muy antigua; se lo menciona ya en la Biblia en el Éxodo 16:31 y en el Libro de los Números 11:7.

 DESCRIPCION


Especie anual, herbácea, con tallos erectos, lisos, cilíndricos, ramificados en la parte superior, que alcanza una altura variable entre 0,40 y 0,60 metros de altura en condiciones normales. Hojas inferiores pecioladas, pinadas, con segmentos ovales, cuneados, hojas superiores casi sentadas, bi o tripnadas con segmentos agudos. Flores pequeñas, blancas o ligeramente rosadas, dispuestas en umbelas terminales. Fruto diaquenio, con diez costillas primarias longitudinales y ocho secundarias, constituídos por dos mericarpios color amarillo pardo. Semillas una por aquenio. Raíces delgadas y muy ramificadas.

 PARTE UTIL

Frutos maduros secos y su aceite esencial; también se utilizan las hojas.

Los frutos tienen olor suave, agradable, sabor aromático, fuerte, picante. El aroma de los frutos es desagradable en su fase de crecimiento, pero desaparece al madurar.

 COMPONENTES QUIMICOS

Los frutos contienen aceite esencial, aceite graso, glucósido (trazas), tanino, oxalato de calcio, etc.

El aceite esencial es un líquido incoloro a ligeramente amarillento. Contiene linalol 70 a 90% (coriandrol), pineno, terpineno, dipenteno, geraniol, felandreno, borneol, limoneno, etc.

REQUERIMIENTOS

Suelo

Es poco exigente en suelo, se da bien en suelos francos, en los sílico arcillosos, algo calcáreos, ligeros, frescos, permeables, profundos y en los ligeramente ácidos. No son adecuados los suelos arcillosos, fríos, impermeables.

Clima

Es adecuado el clima templado, aunque es más resistente al frío que el anís y el comino.

 CULTIVO

El coriandro es un cultivo de ciclo otoño - primaveral pues necesita un período de frío para lograr crecimiento y desarrollo adecuados.

En Argentina, en la región pampeana se siembra desde fin de mayo hasta julio y se cosecha desde fin de noviembre a mediados de diciembre, por lo cual es un cultivo apto para reemplazar en la rotación a otros cultivos de invierno.

Dentro de las alternativas de rotaciones se puede plantear coriandro-soja de segunda en reemplazo de trigo-soja, para lo cual se debe adelantar la fecha de siembra a mediados-fin de mayo y prever la aplicación de desecantes para desocupar temprano el potrero.



Soja de segunda sobre coriandro en un campo de la provincia de Buenos Aires


Preparación del suelo y siembra

Mantener un barbecho limpio, evitando la proliferación de malezas y favoreciendo la acumulación de agua y la mineralización de materia orgánica es lo mas adecuado para favorecer el máximo rendimiento del cultivo.

La siembra se realiza normalmente en líneas, distancias entre 0,35 y 0,55 metros, utilizando sembradoras de cereales.

La cantidad de semilla oscila entre 20 y 40 kg/ha. pudiéndose emplear frutos enteros o partidos.

Cuidados culturales

Las malezas son el principal problema del cultivo, para ellas se pueden emplear diversos herbicidas, aunque los dos más comunes son trifluralina y linurón.

Otra adversidad posible es el ataque de hongos por excesos de humedad al tiempo de la maduración de los frutos. Para ello puede ser conveniente el empleo preventivo de fungicidas.

Entre los insectos, los más frecuentes son el pulgón del coriandro, Hyadaphis coriandrii, y otros, que atacan principalmente en pre y post floración. Para su control se emplean insecticidas fosforados.

 COSECHA

La elección del momento de cosecha suele ser determinante del rendimiento final del cultivo, dado el desgrane natural que presenta esta especie y lo desparejo de su madurez.

Para evitar estos problemas es común la aplicación de desecantes previo a la cosecha, suelen emplearse paraquat o diquat en dosis de 1,5 a 2 l/ha., en este caso la cosecha se hace corte-trilla directa. También se realiza corte-hilerado-trilla, pero la probabilidad de lluvias después del corte hace que este método sea menos empleado.

Rendimiento

Frutos secos: 1.200 a 2.200 kg/ha.
Esencia: 0,5 a 1,0%

 USOS Y PROPIEDADES

Frutos

Esencia

Hojas


S

OTROS TRABAJOS PARA ONSULTAR SOBRE CORIANDRO:


   
Google