Aloysia gratissima T. - Flia.: Verbenáceas
Nombre popular: palo amarillo, etc.

En Argentina fue Bonpland el primero en ocuparse del cultivo de plantas medicinales: hacia 1820, en Sta. Ana (Ctes.) inició la producción de varias especies.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


PALO AMARILLO, AZAHAR DEL CAMPO

Nombre científico: Aloysia gratissima (Gill. et Hook.) Tronc.

Sinónimos: Aloysisa lycioides Cham., Lippia lycioides (Champ.) Steud., Verbena gratíssima Gill. et Hook

Familia: Verbenáceas.

Otros nombres populares: Cedrón del monte, arrayán del campo, oreganillo, usillo, niño rupá (guaraní); resedá del campo, cedrón del monte (Uruguay); white brush (USA).

Objetivo de la producción: Las hojas y sumidades floridas, además, los tallitos tiernos.

Observación

Es una de las especies que figura en listados de vegetales presionados por la sobrerecolección en varias áreas del país.

palo-amarillo-01 (206K) palo-amarillo-02 (165K)

DESCRIPCION

Arbusto de follaje aromático, de 1 a 3 metros de altura y follaje persistente. Hojas oblanceoladas o elípticas, enteras o subdentadas en la base, con pubescencia densa en el envés y glandulosa en el haz, opuestas, con un grupo de hojitas en las axilas.

Flores hermafroditas, pequeñas, blancas, fragantes, en panojas terminales o en largos racimos espiciformes axilares de 4 a 8 cm de longitud. Fruto seco, separándose a la madurez en dos mericarpios.

En verano se destaca por la suave fragancia de sus flores que recuerda el aroma de la vainilla.

Florece desde setiembre hasta febrero, según zonas; en "Doña Dolores" lo hace en primavera, antes que el "poleo" y el "incayuyo".

Se trata de un arbusto parecido al cedrón (Aloysia tryphilla) en la disposición de sus ramas y hojas, aunque estas últimas son mas pequeñas y persistentes.

HABITAT

Originario de América; Estados Unidos, México, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina (centro y norte del país) en las pendientes pedregosas de las sierras.


CULTIVO

Reproducción

Se puede realizar por semillas, y por esquejes.

Espaciamiento

Una densidad de plantación de 10 y 15 mil plantas por hectáreas, adecuando las distancias a las maquinarias disponibles y la fertilidad del suelo. Por lo general se tiende a realizar el cultivo en filas distanciadas 1,00 metro o mas.

El palo amarillo requiere suelos profundos y fértiles, a pleno sol, aunque es un poco menos exigente que el "poleo" y el "incayuyo".

Labores

En conveniente efectuar riegos desde el inicio de la primavera (época en la cual éstas son escasas en la región serrana de Córdoba).

Los cuidados posteriores a la plantación se reducirán a carpidas, deshierbes y control de plagas.

Una plantación puede mantenerse en producción varios años, lo que depende sobre todo de los cuidados y del manejo que se le efectue.

Tratándose de una especie que recientemente ha entrado en cultivo, las labores, la fertilización y la lucha contra plagas y enfermedades, así como el manejo en general, deben ser estudiados y ensayados en cada caso.


COSECHA


POSCOSECHA

Una vez realizado el corte de la planta, se recolectan las ramas y se las deseca para eliminar suficiente humedad que facilite su conservación.

Las ramas frescas se pueden secar naturalmente o con calor artificial. En el primer caso se puede hacer al aire libre o bajo techo, según las condiciones ambientales de la zona, las comodidades de que se disponga y la presentación que se desea conseguir del producto.

La desecación al aire libre se hace extendiendo las plantas sobre esteras, bastidores, catres especiales, suelo firme de materiales, etc., debe tenerse la precaución de proteger el material de la acción de la humedad y el rocío, lluvia, etc. que pueden oscurecerlo o desmejorarlo. Es conveniente que sea realizado a la sombra.

Para el desecado artificial o mecánico se emplean distintas máquinas que pueden verse en:  Máquinas de Desecado


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, en el libro "Plantae Diaphoricae Florae Argentinae" que escribió en 1882 al tratar esta especie la denomina Lippia lycioides Stend., asignándole los siguientes nombres vulgares: Ángel (Entre Ríos), Azahar del Campo (Córdoba, Catamarca), Oreganillo (Córdoba, San Luis), Cedrón (Mendoza), Niña rupá (Entre Ríos, Corrientes), Muña el monte (Orán - actual: Salta), ubicando su hábitat en las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, San Luis, Catamarca, Tucumán, Salta y Orán además de Bolivia y Paraguay".

Cita como propiedades: "Las flores de este arbusto bajo tienen un agradable olor a vainilla. Los gajos se usan en infusión teiforme para el resfriado y dolores de estómago y se les cocina en leche para darle buen gusto".

Juan A. Domínguez en la "Materia Médica Argentina" que escribiera en 1928, menciona que en una muestra de tallos foliáceos obtenida en la localidad de Belgrano, durante el mes de octubre, encontró que no contiene cianoglucósidos, saponinas, alcaloides ni oxidasas. Sí contiene peroxidasas y aceite esencial".

Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi en el libro "Aceites esenciales de la República Argentina" de 1961, mencionaN que "...los meses de diciembre hasta enero son los más convenientes para la recolección, ya que después las hojas son frecuentemente chicas y de poco aroma. Asimismo el material debe destilarse cuanto antes por la pérdida o resinificación de los constituyentes...". Brinda otros importantes datos sobre los contituyentes de la esencia.



   
Google

Realizado con el programa html-kit