Gnaphalium cheirathifolium Lam.
Flia.: Compuestas. Nombre popular: marcela macho
Cuando se ignora para que sirven las cosas no se les da valor, por eso despreciamos nuestros "yuyos": tenemos mucho que aprender y trabajar todavía.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


MARCELA MACHO

Nombre científico: Gnaphalium cheiranthifolium Lam. syn. G. acutifolium Phil., G. araucanum Phil., G. citrinum Hook. & Arn., G. paniculatum Colla, G. valdivianum Phil., Pseudognaphalium cheiranthifolium (Lam.) Hilliard & B.L. Burtt.

Tribu: Inuleae.

Familia: Asteráceas (Compuestas).

Origen del nombre científico: el nombre del género proviene del griego: knaphalion, "lanudo", haciendo referencia a los pelos que cubren toda la planta.


Otros nombres populares: Vira vira, wira wira, huira huira, yerba de la vida, marcela, marcelita, peludilla. En Chile también: té de burro.

DESCRIPCION

Hierba bienal o perenne de 40 a 80 cm de altura, cubierta con pubescencia densa blanquecina y pelos glandulosos en toda la superficie de la planta. Tallo erguido simple o dos o más ramificaciones. Hojas sésiles, lineales o oblanceolado-lineales con ápice agudo y márgenes enteros, alternas, las inferioes espatuladas. Inflorescencias en capítulos terminales pequeños agrupados en cimas corimbiformes muy densas.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

Originaria de América. sur de Brasil, Bolivia, centro de Chile, Uruguay, Argentina: Córdoba, San Luis, Mendoza, La Rioja, Entre Ríos, Jujuy, Salta, La Pampa, Santa Fé, Buenos Aires; en la provincia de Buenos Aires es frecuente en sierras de Tandil y Balcarce (Cabrera y Zardini).


PARTE UTILIZADA

Se utiliza toda la parte aérea, aunque con preferencia las "flores" (capítulos).

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi (1961:52) para G. citrinum H. et A., citan que es conocida bajo las denominaciones vernáculas de "vira-vira" y "peludilla" y se la encuentra desde La Pampa hasta Jujuy. Mencionan que recibieron y trabajaron con cierta cantidad, particularmente de flores secas, de la zona de La Paz (Córdoba), donde crece a bastante altura en las sierras.

De ese material obtuvieron 0,1% de esencia espesa, color amarillo oscuro después de un segundo arrastre con refrigerante de vidrio, cuyo olor les recordó la nuez moscada (Myristica spp.) o la pimienta (Piper nigrum L.). De ese material mencionan que obtuvieron los siguientes datos físicos:

d(26°: 4°) 0,9549; nD26° 1,4726; [α]D +6,76°

Agregan que en el residuo del segundo arrastre se identificó algo de ácido palmítico y que además existe posiblemente el mirístico o láurico.

Finalizan comentando que por rectificación al vacío de la misma esencia se obtuvo un líquido ópticamente inactivo, de nD 1,4958, al parecer sesquiterpenos con muy pocos ácidos libres y ésteres.


REQUERIMIENTOS


CULTIVO

La especie es utilizada, por lo común, de plantas provenientes de la recolección de flora silvestre. Las aspectos del cultivo que se mencionan aqui corresponden a situaciones generales.


MULTIPLICACION

CUIDADOS CULTURALES

Carpidas periódicas y deshierbes para mantener el suelo libre de malezas; sobre todo durante el período temprano del cultivo.

Cuando el cultivo ha cubierto la totalidad de la superficie es prácticamente innecesario el control de malezas. Esta especie presenta alelopatía tal que inhibe el desarrollo de otras especies.

Riego

El riego es muy conveniente, sobre todo en las etapas tempranas del cultivo, a pesar de tratarse de una especie que no tiene requerimientos elevados de agua.

Fertilización

No tengo información sobre fertilización; tipo de fertilizante, cantidad, época, forma y profundidad de aplicación deberán ser ensayados en cada caso particular, buscando un incremento en la masa vegetal y en la acumulación de principios activos.

ENFERMEDADES Y PLAGAS

Los lugares bajos donde se acumule agua y la humedad excesiva del suelo provocan la pudrición de las raíces.


COSECHA / RECOLECCIÓN

La cosecha / recolección se realiza cuando las plantas se encuentran en floración plena. Por lo general ocurre al final de la primavera/principios del verano, para las condiciones de Córdoba. Se puede recolectar únicamente las sumidades floridas o también las hojas.

Tratamiento pos cosecha

La calidad de la producción será mayor si el secado se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, disponiéndose sobre una superficie bien limpia, siendo mejor el uso de bandejas con tejido de alambre, media sombra, polipropileno, etc. alejado del suelo, hasta que su desecación sea completa, removiéndose a menudo para que no se deteriore el producto con la humedad.

El secado también puede realizarse en forma mecánica cuando las condiciones climáticas no sean las adecuadas para el secado natural.


RINDE

No cuento con información sobre rendimiento.


USOS TRADICIONALES

Parodi, D.: (1881:42, 45, 46) menciona que Gnaphalium cheiranthifolium, Lam., n.v. Marcela macho, ubicándola en Córdoba, Entre Ríos, Tucuman. Sobre las especies de la familia Compuestas escribe "En general las compuestas contienen principios resinosos, acres y aromáticos, y en las raíces de varias especies Inulina" (sic).

Describiendo la planta dice que "La Marcela macho tiene el tallo herbáceo, derecho, simple, con las hojas cano-vellosa en ambas caras, decurrentes, lineares-lanceoladas, agudas, ondeado-corrugadas; con los ramos floríferos dispuestos en panojas, cabezuelas reunidas en el ápice de los ramos semi-globosos, campanuladas; involucro con escamas escariosas lustrosas, amarillo de limon, oblongo lineares, cuasi agudas. Yerba de un pié de alto toda tomentosa. Raíz perpendicular; hojas de 1½ pulgadas de largo, y 2-3 líneas de ancho. Flores muy numerosas, centrales; 10-12 hermafroditas.(sic)

Caract. spec.: Achoenia teretiuscula. Involuer squamoe luteoe, foliis decurrentibus. (sic).

Escribe que las Marcelas y las Manzanillas que enumera "... poseen sabor amargo y son aromáticas. Sus propiedades son tónicas y exitantes, por cuyo motivo tienen variadas aplicaciones en la medicina casera, ya como febrífugas, anti-helmínticas ó anti-espasmódicas." (sic).

Hieronymus: (1882:150) cita a Gnaphalium cheiranthifolium con los nombres vulgares de Vira vira (Vida vida?) en Córdoba y Marcela macho en Buenos Aires; a G. citrinum Hook et Arn.) con los nombres vulgares de Vira vira (vida vida?) y Yerba de la vida para La Pampa, Córdoba y La Rioja en Argentina y Chile y, a G. luteo-album L., nombre vulgar Vira Vira para San Juan (casi cosmopolita), escribiendo sobre ellas: "Se usa la infusion téiforme de las flores de estas tres yerbas como depurativo del la sangre, diaforético, febrífugo, pectoral y béchico (especialmente contra la tos de los párvulos), pero tiene también propiedades emenagogas. La gente del campo está en la creencia de que tiene una virtud eficaz para conservar la castidad y que es poderoso antídoto contra las pasiones; por lo tanto, recomendamos su uso a los señores clérigos! En algunos parages se sirven de cataplasmas de la yerba contra mordeduras venenosas de víboras, arañas, escorpiones, etc. Tambien se hace uso de la infusión, como vulnerarias, para lavar heridas. Se emplea el cocimiento de las hojas contra los ahogos" (sic).

Domínguez, J.: (1928:125,129), enumera las mismas tres especies citadas por Hieronymus; esto es: G. cheiranthifolium, G. luteo-album y G. citrinum, de las que escribe: G. luteo-album L., n.v. vira-vira, huira huira, yerba de la vida; Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Santiago del Estero, etc., G. cheiranthifolium Lam., n.v.: vira-vira, huira huira, yerba de la vida, marcela macho,; Buenos Aires, Córdoba, Catamarca, etc., y G. citrinum Hook et Arn., n.v.: vira-vira, yerba de la vida, huira huira; Córdoba, La Rioja, Catamarca, etc., y menciona que en ellas se encuentran principios amargos y aromáticos.

Molfino, J. F.: (1934:12) cita que se encuentran principios amargos aromáticos en los Gnaphalium.

Toursarkissian, M.: (1980:32-33) cita para Gnaphalium cheiranthifolium Lam. a Hieronymus (1882:150) quien, dice, la mencionó como depurativa, diaforética, béquica, etc.
Distribución geográfica: Sur de Brasil, Uruguay, Este de Argentina.

Martínez Crovetto, R.: (1981:111), para Gnaphalium cheiranthifolium Lam., escribe que se la conoce con los nombres vulgares de Marcela, Marcelita. Indica que la gente suele beber la infusión de los capítulos, después de las comidas, para facilitar la digestión, especialmente aquella que padece problemas hepáticos. Menciona que es una hierba frecuente en suelos arenosos.

Amorín J.L.: (1988:320) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 320 - 80 pp.


USOS COMERCIALES

La Resolución MERCOSUR/GMC/RES. N° 10/06 sobre Aditivos Aromatizantes/Saborizantes (para alimentos), en el punto 5.2.1 cita: Se consideran comprendidas en la lista de base las especies botánicas de origen regional, listadas a continuación (donde esta incluida Vira vira, G. cheiranthifolium Lam.) así como sus principios activos aromatizantes/saborizantes, con las limitaciones establecidas en los item 8 y 9.

La Resolución GMC 10/96 deroga la anterior Resolución Nº 046/1993 en cuyo Anexo 3, la Lista de Especies Botánicas de Origen Regional, ya incluía a Vira vira, Gnaphalium cheiranthifolium Lam.

El punto 9.2 de la norma indica explicitamente que "está prohibido asociar al/los aromatizante(s)/saborizante(s) la mención de propiedad(es) medicamentosa(s) y/o terapéutica(s) intrínseca(s) de hierbas utilizadas en su elaboración."

"Marcela macho" suele encontrarse en la composición de aperitivos "amargos" muy populares en la actualidad, siendo éste un importante uso comercial, junto con la venta en herboristerías como droga cruda para uso medicinal.



BIBLIOGRAFÍA

Parodi, D.: (1881), Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada. Bs. Aires, Fac. de Ccias.Médicas. Imprenta Pablo E. Coni. 42,45,46 - 103 pp.

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As., Ed. Kraft, 150 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 125;129 - 413 pp.

Molfino, J. F.: (1934), Plantas Usuales de la Flora Argentina - Trabajo del Laboratorio de Botánica - Bs. As., M.A.N. - Taller Gráfico del Min. Agric. de la Nación, 100 - p. 12 - Separata del Almanaque 1934, páginas 457:466.

Fester, Martinucci, Retamar, Ricciardi (1961)- "Aceites esenciales de la República Argentina" - Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 52 - 113 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 648 - 755 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 32,33 - 178 pp.

Martínez Crovetto, R.: (1981), Plantas utilizadas en la medicina popular en el NO de Corrientes. Tucumán, Min. de Cultura y Educ., Fundación Miguel Lillo, 69 - 111 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 320 - 80 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit