Zea mayz L. - Flia.: Gramíneas
Nombre popular: maíz, milho, etc.
La cosecha debe realizarse en el momento justo para asegurar el mejor contenido de componentes activos.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


MAIZ,   MILHO

GENERALIDADES

Nombre científico: Zea mayz L.

Otros nombres populares: milho en Brasil y otros países; avatí o avachí en guaraní, nasolék en mocoví, aw(a)rá en toba, anepeié en vilela, wa en araucano-pampa; abatí, abatí catete, abati mapira, abatí catuguassú en otras lenguas; zentli ó tlauli en México, zaca en Perú, gua de Chile; trigo de las Indias, trigo da India, trigo de Turquía, trigo de Espanha, mijo de Turquesco. Inglés, corn, turkey corn, wheat; francés, maïs.


OBJETIVOS DEL CULTIVO

Junto con el trigo y el arroz es una de las gramíneas más cultivadas en todo el mundo. Se emplean los granos en la alimentación humana y animal. La industria le da numerosos usos: su sémola para polenta y papillas, el almidón en maicena, en galletas, en cerveza, pegamentos, aprestos, son sólo algunos ejemplos. El gérmen contiene aceite que también se emplea en alimentación, y en jabones, barnices y en la industria textil, etc. También se emplea la planta para forraje verde o ensilado, etc.

En fitoterapia son diversas las partes del vegetal que se emplean, aunque es el de los "estigmas de maíz" (en realidad estilos y estigmas) el uso más conocido en la actualidad y el objetivo de nuestro cultivo.

aut-maiz-a (229K)
DESCRIPCION

Gramínea anual diclina monoica de hasta 2 m de altura, por lo común de tallo simple, macizo. Hojas relativamente anchas, de hasta 0,10 cm, y un largo que puede alcanzar hasta 1,00 m de longitud, con los bordes más o menos ondeados y ásperos al tacto, lígula corta y ciliada. Flores masculinas formando una panícula de espiguillas en el ápice del tallo que nace antes que las femeninas. Flores femeninas dispuestas en las axilas de las hojas, en mazorcas con gran número de flores sobre un eje rollizo; cada flor emite un estilo prolongado que, juntos, asoman por el extremo del fruto. El conjunto de estos filamentos recibe el nombre de "barba de choclo" y constituye el objetivo de esta producción.

ORIGEN

El maíz es originario de América y se lo cultiva en todo el mundo. Las variedades actuales se clasifican de acuerdo con la duración de su ciclo vegetativo y las características de sus granos (color, forma, textura, etc.).

En la producción agrícola de grano se utilizan variedades sintéticas, compuestas e híbridas casi en la totalidad y también, desde hace algunos años, originadas en ingeniería genética. Estos maíces no son los más aptos para la producción de estigmas de maíz, dado el alto costo de su semilla y al hecho de que producen, las más de las veces, una sola espiga que al eliminarle sus estigmas antes de la fecundación, no producirá granos.

Convendrá, entonces, producir sobre variedades de menor costo de semilla, aunque que no sean tan mejoradas, si la intención es producir estigmas de maíz y, que produzcan al menos dos espigas, de las cuales a una se le podrá retirar "la barba" (estilos y estigmas) y a las restantes, se las dejará continuar el ciclo para la producción de grano.


PARTE UTILIZADA

La barba sin fecundar (los estilos y los estigmas). Droga Oficial, monografiada desde la 4a. edición de la Farmacopea Nacional Argentina.

También se halla monografiada en diversas Farmacopeas del mundo.

REQUERIMIENTOS


CULTIVO

Inicio

El cultivo se inicia directamente sobre el terreno definitivo y por semillas, éstas se ubican en líneas separadas alrededor de 0,70/0,80 m a una distancia de aproximadamente 0,30/0,35 m entre plantas. No se debe exceder el número de`plantas por superficie porque la población de plantas tiene un marcado efecto sobre el rendimiento; de todos modos el número óptimo de plantas por hectáreas es muy variable, dependiendo de la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua y de la variedad sembrada.

El terreno debe ser preparado cuidadosamente. Una buena preparación de la cama de siembra es importante para una germinación uniforme y labores culturales eficientes.

En superficies pequeñas se puede sembrar a mano, ubicando 2 a 3 semillas por hoyo y posteriormente eliminar el exceso de plantas.

Se puede realizar en primavera, después de la fecha probable de la última helada. La profundidad de siembra deberá ser lo más superficial posible según las características del suelo y su contenido de humedad. En general, cuanto más cerca se halle la semilla de la supeficie más rápida y uniforme será la emergencia.

Cuidados culturales

Un factor que influye notoriamente en el rendimiento es el control de malezas. Este puede ser mecánico (manual o mecanizado) y también químico, aunque este último es mejor reemplazarlo por el primero pues se está produciendo un medicamento.

Riego

El período crítico se sitúa entre los 15 y 20 días antes de la aparición de la panoja y de 15 a 20 días posteriores a la polinización.

Fertilización

El maíz es una planta que reacciona muy bien ante la provisión creciente de fertilizantes. Pero se debe recordar que estamos produciendo sobre variedades que quizás no tengan una respuesta tan importante a la fertilización como la que tienen variedades seleccionadas para grano.


COSECHA

El momento de cosecha es cuando la "barba" comienza a asomar por el extremo de la espiga o, a lo sumo, cuando acaba de aparecer y aun tiene color claro, evitando la fecundación de las flores. Posteriormente se quitan las chalas (brácteas) y se retiran los estigmas.

En superficies pequeñas se pueden proteger las espigas para evitar que los granos sean fecundados.


POSCOSECHA

La calidad de la producción será mayor si el secado de los estigmas se realiza a la sombra, en un lugar ventilado, disponiéndose sobre bastidores hasta que su desecación sea completa, volteandolo cada tanto para que el secado sea parejo.

Para su conservación se las guardará en envases que no permitan el ingreso de la luz y al resguardo de la humedad.


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, J.: (1882) para Zea Mais L., escribe: " ... Se saca de las semillas una harina amarillenta que sirve para hacer polentas, tortas, etc., y se emplea para la fabricación de la cerveza, del aguardiente, etc. Las espigas tiernas, denominadas choclos se comen tostadas, cocinadas en la comida nacional argentina, el puchero, puestas en vinagre como pepinos, etc. Con los granos maduros se prepara la comida muy conocida en la R.A. y denominada maza-morra. Las partes verdes de la planta componen un buen forrage para los animales vacunos y caballares. En medicina se usan: la harina de maíz para cataplasmas, el decoctado de las semillas en casos de enfermedades de los hojos, las flores masculinas en los de disuria y otras enfermedades de la uretra y de la vejiga. La infusión de las flores femeninas se toma como té. Las brácteas (chalas) que rodean las inflorescencias femeninas se usan para envolver tabaco y hacer cigarrillos y las hojas y bracteas sirven para la fabricación de un papel empleado para el mismo fin."

"Los indígenas de la R.A. elaboran con la harina del maíz una bebida semejante á la cerveza y la denominan chicha; para ello, usan la saliva como fermento mascando una cantidad de granos y agragando la masa mascada á la infusión acuática que quieren poner en fermentación. Aunque no sea muy limpia esta preparación, no es mala la bebida producida por su intermedio. (sic)

Martínez Crovetto, M.: (1968) en Estudios Etnobotánicos III, escribe: "Zea mayz, wa. La barba (payún wa) se emplea como diurético en decocción. El grano se llama monkól wa."

Toursarkissian, M.: (1980), escribe: "Usos: Hieronymus (1882:284) diurético (estigma); Pérez Arbelaez (1947:111) diurético (estigma); M. Crovetto (1964:328) antiblenorrágico; Schaunberg y París (1972) diurético, estupefaciente (estilos)."

Font Quer, Pío: (1980), escribe sobre las virtudes como diurética de las barbas o cabelleras del maíz, considerándolas realmente eficaces y de acción muy segura cuando se han recolectado sin haber sido fecundadas, agregando que nunca irritan. Las aconseja para activar la secreción urinaria; por ejemplo, en estados febriles, inflamaciones de la vejiga, enfermedades cardíacas, albuminaria, gota, etc. Considera que la infusión de estos filamentos estilares es inocua, y que puede consumirse cuanta se quiera. Pero hace una salvedad: "Si la dificultad de orinar tuviere como origen una inflamación de la próstata, en modo alguno debe propinarse esta infusión, que multiplicaría los padecimientos del enfermo."

Boelcke, O.: (1989), ... cereal americano, cultivado en nuestro país en millones de hectáreas principalmente por los granos, pero también para forraje o para ensilar. con estigmas (barba de choclo) de usos medicinales (diurético).

Roig, Juan T.: (1991) en Plantas aromáticas, medicinales o venenosas de Cuba, cuya Primera Edición data de 1945, al comentar sobre el maíz, escribe: "PARTES EMPLEADAS: Los estigmas. APLICACIONES. Los estigmas de maíz constituyen una droga oficinal que figura en todas las farmacopeas y si incluimos la planta en este trabajo es porque también se utiliza en el campo, el cocimiento de las pelusas o estilo del maíz como diurético."

Además, citando a otros autores, agrega: "Los estigmas de maíz: "se emplea en las enfermedades del aparato urinario manifestándose inmediatamente su acción diurética. Se usa contra la anuria y las arenillas, como calmante de los dolores nefríticos y como diurético en los catarros de la vejiga" (Gómez Pamo, Tratado de materia farmacéutica vegetal, t.2, p 133). "Diurético enérgico usado con éxito en los cólicos nefríticos. Preparaciones farmacéuticas: al interior; tisana, 10 g por 1.000 jarabe" (Gómez de la Maza, M.; Flora habanera, p.541 ")"

"Los estigmas antes de secar, constituyen un diurético poderoso, pero al contrario de lo que se supone, el abuso es perjudicial. 30 g por litro de agua, en decocción ligera para beber como refresco, tres veces al día, suspendiendo el medicamento al iniciarse la mejoría" (Caíñas, F.; Plantas mediciales cubanas, p.110)."


BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 283-284 - 404 pp.

Martínez Crovetto, M.: (1968), Estudios Etnobotánicos III - Nombres de plantas y su utilidad, según los indios araucano-pampas del oeste de Buenos Aires (República Argentina). Corrientes, Univ. Nac. del NE, Fac. de Agron. y Vet., 21 -24 pp.

Amorín, J. L.: (1980), Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico, Bs. As. - Rev. Inf. de Farmacia y Bioquímica, N° 701 - 80 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 59 - 178 pp.

Font Quer, Pío: (1980), Plantas medicinales - Barcelona - Ed. Labor - 6a. Ed., 945:948 - 1.033 pp.

Boelcke, O.: (1989), Plantas vasculares de la Argentina, Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 78 - 369 pp

Roig, Juan T.: (1991), Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba - Segunda Edición, Segunda Reimpresión, La Habana, Cuba - Min. de Cultura Editorial Científico Técnica, T II, 583 - 1125 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit