Lepechinia graveolens (Regel) Epling
Flia.: Labiadas - N. p.: Salvia blanca
Al calcular un costo es importante tener en cuenta que precio y valor no son sinónimos, y que tampoco gasto y costo lo son.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


 SALVIA BLANCA

Nombre científico: Lepechinia floribunda (Benth.) Epling.

Sinónimos: Sphacele floribunda Benth., Sphacele hastata Griseb., hom. illeg., Sphacele grisebachii Kurtz, Sphacele pampeana Speg., Lepechinia sagittata Epling, Sphacele hieronymi Briq., Alguelagum floribundum (Benth.) Kuntze, Alguelagum grisebachii Kuntze, Alguelagum hieronymi (Briq.) Briq.

Familia: Lamiaceae (Labiadas).

Nombre popular: Salvia blanca.

lepechinia03 (17K)

DESCRIPCION

Arbusto, a veces arbolito, de hasta 3 metros de altura, pubescente, sobre todo en ramas jóvenes y floríferas. Hojas rugosas, ovado lanceoladas, subglabras o pubescentes de bordes crenado aserrados, en la cara inferior de color blanquecino. Flores violáceas, azules o blancas, reunidas en inflorescencias verticiladas, pauci o plurifloras, terminales. Cáliz acampanulado al tiempo de la madurez del fruto; corola embudada con borde 4 partido.

HABITAT

En Argentina se lo encuentra en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Tucumán. Bolivia y Perú.

Altura mínima 500 sndm, máxima 3500 sndm.

En la provincia de Córdoba es común en los montes serranos; se lo halla en los bosques de las quebradas de la sierra, especialmente en las alturas menos elevadas (Seckt, H., 1930). En "Doña Dolores" se la encuentra alrededor de los 900 msnm, a la sombra de los "molles", en las laderas occidentales de las Sierras Chicas, sobre suelo suelto y fértil, debajo de la cota donde suele hallarse la "peperina".


PARTE UTILIZADA

Hojas y tallos tiernos desecados.

Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.


COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS

Dominguez, J. A. (1928:176,177), menciona que en una muestra de tallos foliáceos de Sphacele acuminata, recolectada en el Hort. Bot. de Buenos Aires en el mes de marzo, estableció que no contiene cianoglucósidos ni alcaloides; contiene vestigios de saponinas y, si contiene oxidasas, además de aceite esencial.

Retamar, J. A. (1982:248,249) determinó sobre una muestra constituida por hojas y tallos tiernos de Lepechina graveolens (= L. floribunda), un rendimiento en aceite esencial del 1,17%, identificando, por cromatografía gaseosa: ácidos grasos, fenoles (o-cresol y eugenol), hidrocarburos (a-pineno, b-pineno, canfeno, p-cimeno, limoneno), óxidos (1,8 cresol), ésteres (acetato de linalilo), alcoholes (linanlol, geraniol, a-terpineol), cetonas (alcanfor), sesquiterpenoides (cariofileno).


 CULTIVO

Esta especie es aprovechada en medicina popular principalmente de ejemplares silvestres.

REPRODUCCION

Se puede reproducir a partir de semillas, pero si se cuenta con ejemplares de buen desarrollo y crecimiento es más práctico multiplicarla por estacas, trozos de ramas leñosas del año anterior o del mismo año, de unos 10 a 15 cm. de largo, con 2 ó 3 nudos.

Es conveniente hacer enraizar las estacas en vivero, para facilitar el riego y desmalezado, así como otros cuidados que fueren necesarios. Para ello se las puede plantar a unos 10 cm. de distancia en todo sentido, en tierra fértil, suelta y abonada; la época puede realizarse en otoño, protegiendo a las estacas del frío invernal con coberturas de paja u otro material, que se irán eliminando a medida que progrese el arraigue. El transplante de estacas enraizadas puede hacerse al final del invierno o comienzo de la primavera.


USOS Y PROPIEDADES

No tengo referencias bibliográficas sobre el uso en medicina tradicional de esta especie, aunque los comentarios de la gente de las sierras chicas de Cordoba me indicaron que se la suele usar en mezclas con otras hierbas como digestiva.



BIBLIOGRAFÍA

Instituto de Botánica Darwinion, Atlas, Flora del Conosur, Catálogo de las Plantas Vasculares.

Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 176,177 - 433 pp.

Seckt, H.: (1930) Flora Cordobensis, Córdoba, Arg., Imprenta de la Univ. Nac. de Córdoba. 419,430. 611 pp.

Meyer, T.; Villa Carenzo, M; Legname, P.: (1977) Flora ilustrada de la Provincia de Tucumán, Tucumán, Arg., Min. Cult. y Educ. de la Nación, Fund. M. Lillo. 285, 305 pp.

Retamar, J. A.: (1982), Aceites esenciales de especies vegetales diversas, sus posibilidades químicas. Santa Fé, Arg., Vol. I, P. 2°, Cap. III, p. 248:249.



   
Google

Realizado con el programa html-kit