Larrea divaricata Cav.
Flia.: Zigofilaceae. N. popular: Jarilla, jarilla hembra, jarilla del cerro.
Somos un mercado de casi 500 millones; nuestros son la materia prima, el conocimiento, los medios, y usamos de estas plantas desde antes que Colón.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


JARILLA


Nombre científico: Larrea divaricata Cav. Syn.: Larrea monticelli Perrone & Caro, Neoschroetera divaricata (Cav.) Briq., Schroeterella divaricata (Cav.) Briq. Hook.

Subfamilia: Larreoideae. Familia: Zygophyllaceae.

Con los nombres populares de "jarilla" son conocidas varias especies de Larrea, aquí describiré principalmente de Larrea divaricata.

El nombre del género, Larrea, deviene del eminente botánico Juan Antonio Hernández y Pérez de Larrea (1730-1803). Divaricata proviene del latín, Divaricare, que significa abrir, extender, haciendo referencia a la forma de sus hojas.

Otros nombres populares: en Argentina: jarilla hembra, jarilla del cerro. Es también conocida por lo paisanos como "planta brújula" por la particularidad de orientar sus hojas hacia en dirección N - S, eludiendo así la fuerte irradiación.

Kohue, Koehue, son las denominaciones mapuche para las tres especies de jarillas, Larrea divaricata, L. cuneifolia y L. nitida.

La Flor de la jarilla es la flor provincial de Mendoza; fue declarada como tal a través de la Ley Provincial 7618. La norma fue aprobada en 2006 y estableció el 10 de noviembre como el día para rendirle homenaje. La iniciativa persigue fomentar la radicación de esta planta emblemática en parques y paseos públicos, obras de defensa aluvional, forestaciones de rutas y otros. En Mendoza, se la encuentra en los departamentos de La Paz , Lavalle, Santa Rosa, Junín, San Rafael, Las Heras, Luján, Maipú, Tupungato, etc.

DESCRIPCION

Arbusto inerme, xerófilo, perenne, muy aromático, con troncos cilíndricos múltiples desde la base, delgado de 1,50 hasta 3 m de altura, corteza lisa y cenicienta, follaje persistente cubierto por una resina que lo protege de la desecación. Hojas simples, pequeñas, opuestas, cortamente pecioladas, formadas por dos folíolos divergentes y elípticos, unidos por la base, de 1 ó 2 cm de longitud y color verde claro y unos 4 cm de ancho. Flores solitarias, de unos 2 cm de diámetro y pétalos color amarillo, en las axilas foliares, de 5 pétalos y 10 estaminodios. Fruto cápsula, amarillo-rojizas al madurar, piloso, con pelos blanco grisáceos, formado por 5 mericarpos, indehiscentess, cada uno conteniendo una semilla, lisa.

Florece a mediados de primavera (a partir de octubre a diciembre) y fructifica hacia el final de primavera (desde diciembre en adelante).

ORIGEN Y DISTRIBUCION

Crece en Bolivia, Chile Argentina. En Argentina es un arbusto propio de las regiones áridas y semiáridas, desde Jujuy hasta Río Negro (Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, San Juan, San Luis, Tucumán). Se lo encuentra hasta los 3.000 msnm en campos de pastoreo, suelos secos, arenosos, etc.

aut-jarilla-c (423K)
Larrea cuneifolia Cav.

OTRAS "JARILLAS"

Larrea cuneifolia Cav., [syn: Neoschroetera cuneifolia (Cav.) Briq., Schroeterella cuneifolia (Cav.) Briq.]. Nombres populares: jarilla macho, jarilla pispa, jarilla crespa, jarilla del campo, jarilla melosa. Arbusto de 1 a 3 m de altura. Hojas opuestas subsésiles, formadas por dos folíolos soldados, pero que a diferencia de L. divaricata, están soldados casi hasta el ápice, asimétricos, mucronados, de hasta 1,5 cm de largo y unos 5-6 mm de ancho. Flores amarillas solitarias con estambres rojizos. Fruto cápsula, seca, de 6, 7 mm de diámetro, separable en 5 mericarpos vellosos, con una semilla cada uno, lisas, reniformes. En Argentina se la encuentra en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, Sgo. del Estero, San Juan, San Luis, Tucumán.

Larrea nitida [syn: Larrea balsamica (Molina) I.M. Johnst., Covillea nitida (Cav.) Vail, Mimosa balsamica Molina,]. Nombres populares: jarilla fina o jarilla de la sierra. Arbusto ramoso con hojas de hasta 1,3 cm de largo por 5 mm de ancho. En Argentina se la encuentra en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquen, Río Negro, Salta, San Juan. En paises limítrofes: Chile.

PARTE UTILIZADA

En los usos como medicinal se utilizan las hojas, principalmente.

Jarilla (Larrea sp.) es también cultivada como ornamental por su porte bajo y ramaje extendido, semejando un enebro horizontal (Juniperus communis L.).

La especie es utilizada como medicinal, por lo común, de plantas provenientes de la recolección de flora silvestre.

Ana B. Guarnaschelli, en Flora arborea de la provincia de San Luis, (1987), citando a Morello (1955), menciona que "la resina presente en tallos jóvenes y hojas es producida por un epitelio glandular ubicado en la cara interna de las estípulas... La producción de cera, que se extrae de las ramas, aumenta al intensificarse la aridez ambiental".


Larrea divaricata Cav., de Abiusso, N. G., Larrea cuneifolia Cav., de Abiusso, N. G. y Larrea nitida Cav., de Abiusso, N. G.
aut-jarilla-d (89K) aut-jarilla-cc (113K) aut-jarilla-n (128K)

COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Soraru y Bandoni (1978), citando a varios autores, referidos entre parentesis, citan componentes químicos de diversas partes de la planta y derivados.

Zampini I.C., Vattuone M., Isla M.I. (2004). Citan que se ha comprobado, en la zona de Amaicha del Valle, Tucumán, que las abejas recolectan el material resinoso de las jarillas para elaborar propóleo, razón por la cual, sugieren que tiene un potencial aprovechamiento en apicultura, pues sus resinas son ricas en compuestos fenólicos, principalmente flavonoides.

Juárez M.A., Di Leo Lira P., Martínez A.J., van Baren C., Retta D., Elechosa M., Rosselot V., Bandoni A., en: Estudios de Especies Aromáticas Nativas colectadas en la región patagónica, obtuvieron de la parte áerea en floración y fructificación plena, aceite esencial por hidrodestilación del material oreado con un rendimiento muy bajo - inferiores al 1 por mil - y una composición química muy compleja y con diferencias entre las especies y poblaciones evaluadas. Los resinoides alcohólicos muy buenos rendimientos - entre 23 y 30 % (p/p)- presentando un aroma terroso, floral, muy persistente. Podría ser utilizado como fijador natural en perfumería.


REQUERIMIENTOS

Clima y Suelo

Templado a templado-cálido y cálido (los veranos en La Rioja pueden alcanzar temperaturas de 40 a 50° C), bien luminosos. La jarilla tiene buena resistencia a frio, sequía y viento.

Habita suelos areno-ripiosos hasta arcillosos pesados. Resiste la presencia de sales. Es una planta colonizadora.


Multiplicación

Se pueden propagar fácilmente por semillas, aunque conviene remojarlas primero unas 12-24 horas y escarificarlas, lo que puede realizarse con una lija mediana. También se pueden multiplicar por estacas que se hacen enraizar a partir del otoño.

Las plantas de estas tres especies, cuando cortadas, rebrotan vigorosamente.

Paula Haloua Gruneisen en: "La Vegetación de Monte en el Yacimiento Aguada de la Pichana", menciona que el responsable de la distribución en el terreno que presentan las "jarillas" parece ser un control químico ejercido por los individuos adultos. L. divaricata mostró en un estudio que las raíces excretan inhibidores que impiden la germinación de sus propias semillas o matan las plántulas. El efecto inhibidor debe ser más evidente en la estación seca ya que en la época de germinación las lluvias lavan los primeros centímetros del suelo, que es donde se encuentran las semillas. En el campo no se observan plántulas de jarilla debajo de las plantas adultas, pero si entre ellas aunque plantas de otras especies crecen sin ningún problema.

Gabriel Dal Piva en el diario Río Negro, con fecha 13 de febrero de 2021, publicó una experiencia llevada adelante por el Centro de Formación Profesional Agropecuaria N° 1 de Plottier (Neuquén) y la Escuela de Educación Agropecuaria 13 de Jardinería (Chaco) que se unieron y obtuvieron el protocolo productivo y la multiplicación in vitro de jarilla (utilizando biotecnología dentro de un frasco de vidrio con un ambiente artificial). Uno de los puntos destacados de este trabajo es que multiplicación de la jarilla es muy ardua tanto por semilla como por estaca y es una planta muy demandada por el sector farmacéutico y por las empresas petroleras para restaurar en las picadas el monte nativo que se deterioró.


USOS TRADICIONALES

Parodi, D.: (1881:50) Larrea divaricata Cav. Con el nombre vulgar de "jarilla" la cita dentro de la enumeración de plantas a las que la gente hace referencia como plantas indígenas que se emplean en la medicina casera, aunque no cita ningún uso que pudiera tener ella.

Hieronymus: (1882:44,45) cita a Larrea divaricata Cav., n.v. Jarilla hembra (Córdoba) y Jarilla del cerro (Catamarca), ubicándola en La Pampa, Mendoza, San Luis, San Juan, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero.

Larrea cuneifolia Cav., n.v. Jarilla crespa (Mendoza) y Jarilla del campo (Catamarca), Jarilla macho (Córdoba), ubicándola en La Pampa, Mendoza, San Juan, Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero. Larrea nitida Cav., n.v. Jarilla de la sierra, ubicándola en La Pampa, Mendoza, San Juan, La Rioja y en Chile.

Menciona que se trata de "Tres arbustos de una altura de 3 a 5 metros; tienen las mismas virtudes y aplicaciones".

Además, "Los gajos se usan para obtener un color verde. El emplasto hecho con las hojas se emplea para las luxaciones y fracturas y es eficaz para aplacar las inflamaciones que resultan en estos casos. La hoja contiene una sustancia resinosa que es considerada como remedio veterinario para curar los esparavanes de los caballos y de las mulas. La infusión de las hojas se ha usado en el país contra el cólera, fiebre intermitentes y dolores del costado y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Aplicándose cataplasmas hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se roduce un sdor abundante y se curan las afecciones reumáticas. Los arrieros curan los vasos gastados de los caballos y mulas, calentando una piedra, poniendo sobre ella hojas de jarilla y haciendo asentar sobre estas la pata de la bestia durante algunos minutos; dicen que el humo de la sustancia resinosa de las hojas endurece los poros reblandecidos del vaso. La madera es firme y tenaz y se usa para cabeza de recados, etc."

"Las hojas de L. nitida son, según Murillo (l.c.p. 593), un buen (?) alimento para las mulas y la infusión de dichas hojas se emplea en Chile como vulnerario." (Sic)

Domínguez, J.: (1928:99-100), al realizar la enumeración del género Zygophyllaceae menciona a Larrea divaricata Cav, (n.v.: jarilla, jarilla hembra, jarilla del cerro), L. cuneifolia Cav., (jarilla macho, jarilla crespa) y a L. nitida Cav. (jarilla de la sierra), localizando a estas especie en diversas provincia argentinas., y cita que contienen una resina constituída por ácido guayacónico.

Venator, Curt: (1952:94-95) escribe que el emplasto hecho con las hojas se emplea para las luxaciones y es eficaz para aplacar las inflamaciones que se producen estos casos. La hoja tiene una sustancia resinosa, que se considera un buen remedio veterinario, para curar las "mataduras" de los caballos y mulas; agrega que la infusión se ha usado en fiebres intermitentes, dolores de "costado" y como emenagogo para facilitar los partos y sobrepartos. Cita también que aplicándose cataplamas, hechas con las hojas cocidas al rescoldo, se produce una transpiración abundante y se curan las afecciones reumáticas y que además sirve para eliminar el olor fétido de los pies, aplicando varios baños con el cocimiento de esta planta. Finaliza escribiendo que los gajos se emplean para teñir de verde.

Soraru y Bandoni (1978), mencionan que las hojas son usadas como antiinflamatorio de uso externo, sudorífico, antimalárico, emenagogo, oxitócico, facilita partos y provoca abortos (citando a Schikendantz, 1881:120). Ademas de forrajeras, de valor nutritivo semejante a la alfalfa.

Amorín, J. L.: (1988, N° 381), cita a Larrea divaricata Cav., entre las plantas con interés farmacéutico, dándole los nombres vulgares de "jarilla", "jarilla hembra", "jarilla del cerro".

Toursarkissian, M.: (1980:138) para Larrea nitida Cav., nombre vulgar "jarilla", cita que Hieronymus (1882:45) mencionó que es usada como antiinflamatorio, anticolérico, antiperiódico, emenagogo, sudofífico, etc.; Murillo (1889:33-4) excitante, balsámico, vulnerario, emenagogo, etc. y que sus distribución ngeográfica es Bolivia, Chile, Argentina. Agrega que con iguales propiedades están L. cuneifolia Cav. y L. divaricata Cav..

Boelke, O: (1989:170) cita que en la Argentina Larrea divaricata (jarilla hembra), L. cuneifolia (jarilla macho) y L. nitida (jarilla crespa) son arbustos cubiertos de resinas, típicos de las provincias del monte.


BIBLIOGRAFÍA

Instituto de Botánica Darwinion, Atlas, Flora del Conosur, Catálogo de las Plantas Vasculares.

Parodi, D.: (1881), Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada. Bs. Aires, Fac. de Ccias.Médicas. Imprenta Pablo E. Coni. 50 - 103 pp.

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As., Ed. Kraft, 83,84 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 99 y 100 - 413 pp.

Venator, Curt: (1952), Flora Cordobesa, Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas de la provincia de Córdoba. T. I - Ed. la flor del Inca p. 94-95 - 213 pp. e ilust.

Abiusso, Noemí G.: (1962), Composición química y valor alimenticio de algunas plantas indígenas y cultivadas en la República Argentina. En: Revista de Investigaciones Agrícolas, T. XVI, N° 2, Bs. As. PP 209 (L. cuneifolia), 215 (L. divaricata) y 221 (L. nitida), 247 pp.

Soraru, S.B. y Bandoni, A. L.: (1978), Plantas de la medicina popular Argentina - Bs.As., Ed. Albatros, 1ra. ed., 76-78 - 153 pp. ilustr.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 45 - 178 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 381 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - San Luis., Ed. Universitaria San Luis, 47-49 - 85 pp.

Guarnaschelli, Ana. B.: (1987) Flora arborea nativa de la provincia de San Luis - San Luis., Ed. Universitaria San Luis, 47-49 - pp 85.

Zampini I.C., Vattuone M., Isla, M.I. (2004). Zuccagnia punctata Cav. ¿Potencialidades farmacológicas?, en: En: IV Congreso Internacional de Fitoterapia y Técnicas afines, Sociedad Asturiana de Fitoterapia, Oviedo, España.

Juárez M.A., Di Leo Lira P., Martínez A.J., van Baren C., Retta D., Elechosa M., Rosselot V., Bandoni A. (2016). Estudios de Especies Aromáticas Nativas colectadas en la región patagónica - Larrea divaricata Cav. y L. cuneifolia Cav.. En: Dominguezia Vol. 32(2) - Noviembre de 2016, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina



   
Google

Realizado con el programa html-kit