Geoffroea decorticans (G. ex H. et A.) Burk.
Flia.: Leguminosas - N.p.: Chañar, chañar brea.
Preservar la biodiversidad conservando las especies debe ser la preocupación de todos nosotros.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


CHAÑAR, CHAÑAR BREA

Nombre científico: Geoffroea decorticans (Gill ex Hook et Arn.) Burkart.

Sinónimos: Gourliea decorticans Hook et Arn. = G. chilensis Clos = G. spinosa (Molina) Skeels.

Familia: Leguminosas; subfamilia: Papilionoideas.


DESCRIPCION

Arbol mediano cuando crece aislado de hasta 10 m, o arbolito de 3 a 5 metros de altura cuando crece en bosquecillos puros, originados a partir de las raíces gemíferas, con tronco verde glauco en ejemplares jóvenes y verde parduzco en los ejemplares añosos, irregular, con corteza exfoliante que se desprende longitudinalmente en fajas irregulares y ramas intrincadas espinosas.

Follaje caedizo, formado por hojas imparipinnadas, color verde glauco, de 1,5 a 5 cm de largo con 2-5 pares de folíolos oblongos de margen entero y uno terminal, siempre de mayor tamaño que los demás.

Flores hermafroditas de color amarillo, con estrías rojas, pequeñas, agrupadas en racimos corimbosos, cortos, axilares.

Fruto drupa indehiscente comestible, de sabor dulce, ovoide, de 2-3 cm de largo glabra, lisa, rojiza, uniseminada.

Florece en primavera, cuando las hojas nuevas recién comienzan a aparecer. Fructifica a fin de primavera y principios de verano.

HABITAT

Esta especie, la más típica entre todas de la formación del monte (llamada por Grisebach "Estepa del Chañar" integra con el espinillo (Acacia caven), el piquillín (Condalia spp.), la jarilla (Larrea spp.) el "churqui" o bosque criollo chato y espinoso característico del centro de Argentina. M. de Moussy, los llamó "los árboles de porte triste".

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Ampliamente difundido en las regiones secas del centro y norte del país. En Argentina se lo encuentra en todas las provincias desde Jujuy hasta el norte de la Patagonia.

PARTE UTILIZADA

Se utilizan corteza, follaje y flores en medicina tradicional. Un uso importante es como forrajera por sus frutos. También se emplea la madera.

Los frutos son de tamaño y forma de una aceituna, fragantes y dulces, aunque ásperos al paladar. Con ellos se prepara un arrope empalagoso.

La madera es blanco amarillenta, medianamente pesada, p.e. 0,585-0,600, apta para carpintería y la fabricación de carbón.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.

Dominguez (1928) en muestras de tallos foliáceos-floríferos, recolectadas en el mes de octubre en la zona del Puente Alsina (hoy puente J. E. Uriburu), que une la Capital Federal con el partido de Lanús, determinó que no contiene cianoglucósidos, saponinas ni alcaloides y, si contine oxidasas. Además citando a Cámpora C., menciona que en la corteza y los frutos hay glucoresinas.


CULTIVO

Esta especie es aprovechada a los fines medicinales a partir de ejemplares que crecen silvestres.

Si se la desea reproducir puede realizarse a partir de semillas y también a partir de los renuevos que crecen de las raíces gemíferas.


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, J.: (1882:82) para "Gourleia decorticans Gill. ap Hook., nombres vulgares: Chañar, chañar brea; ... se lo encuentra en toda la R.A."

"El árbol silvestre es generalmente de mediana altura y crece tortuoso; cultivado, alcanza una altura de hasta 10 metros y su tronco llega a un diámetro de hasta 1/2 metro.".

"La fruta es comestible, dulce, de agradable sabor, y uno de los principales alimentos del indio salvaje del Gran Chaco; se hace con ella una bebida fermentada (aloja de chañar), aguardiente, y se le atribuye propiedades antiasmáticas. Las hojas son consideradas como un magnífico emoliente y la infusión se usa contra el asma. La madera es fuerte y apreciada; se emplea para cabos de hachas, martillos y demás herramientas, como también para la contyrucción de ranchos, cercos, etc.; es un buen combustible. La corteza del chañar es empleada como remedio en los flujos de sangre".(sic)

Boelcke, O.: (1989:160) Con frutos de valor forrajero, a veces explotado para madera, de diversos usos en medicina popular.


BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 82 - 404 pp.

Cámpora, C.: (1913), Nota sobre el "Chañar", Gourleia decorticans Gill. (Trab. Inst. Bot. Farmacol., N° 29, Buenos Aires).

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 34,97,150 - 413 pp.

Digilio, A.P.L. y Legname, P.R.: (1966), Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán - Tucumán, U.N.T. - Inst. Miguel Lillo, Opera Lilloana XV, N° 39.

Cabrera, A.T. y Zardini, E.M.: (1978), Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires - Bs. As., Ed. Acme, 2da. Edición, 347 - 755 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 311 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 160 - 369 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit