Acacia caven (Mol.) Mol. - Flia.: Leguminosas
Nombre popular: espinillo
Aprovechar la lluvia con sistemas de captación de agua es imprescindible para un manejo productivo y económico.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


ESPINILLO,   AROMO

Nombre científico: Acacia caven (Mol.) Mol.

Familia: Leguminosas; subfamilia: Mimosoideas.

Sinónimos: Mimosa cavenia Mol., Acacia cavenia (Mol.) H. et A., Acacia farnesiana (L.) Willdenow var. cavenia (H. et A.) O.K., Vachellia farnesiana (L.) W. et A f. cavenia (Molina) Speg.

Otros nombres populares: aromito, caven, aromo criollo, espinillo negro (Argentina), churqui (Argentina y Bolivia), churco, churque, espino (Chile).



DESCRIPCION

Arbol o arbolito de entre 1,5 y 5 m de altura con copa semiesférica y extendida, tronco de hasta 25 cm de diámetro, corteza persistente, fisurada longitudinalmente, color pardo oscuro o grisácea, espinas rectas geminadas, blanquecinas, de entre 5 a 25 mm. de longitud, muy agudas, sin aguijones. Hojas compuestas bipinadas con 3-15 pares de pinas y numerosos folíolos, pecíolo pubescente. Flores hermafroditas, sésiles, color amarillo anaranjado (dorado), fragantes, dispuestas en cabezuelas globosas, laterales. Fruto, legumbre gruesa, cilíndrica, indehiscente, pericarpio de color negro lustroso a la madurez, semillas numerosas, biseriadas.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA

América templado-cálida; Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la Argentina se la encuentra en Córdoba, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires; en esta última es frecuente en los talares del Delta, orilla del río Paraná y la ribera del Plata.

El espinillo (A caven) es una especie propia de la provincia chaqueña y de la provincia del espinal (Cabrera 1976), por esto es abundante en el N y E de San Luis. Integra los bosques en zonas llanas y en las áreas serranas aparece junto a Palo Amarillo (A. gratissima), Moradillo (Schinus fasciculatus = S. preacox), etc. En las lomas y laderas bajas, con suelos pedregosos predomina sobre otras especies del género.

Sin embargo es una especie muy plástica, que se halla tanto en las serranias áridas del centro y norte del país como en las islas del río Paraná, en ambientes muy húmedos. En las sierras de Córdoba en Argentina florece en primavera, por lo general desde mediados de octubre, precediendo a la aparición de las hojas. Es un espectáculo maravilloso ver el espinillo florecido cuando aún no han comenzado las lluvias de primavera y todo el monte se ve seco.

Algunas especies son frecuentemente confundidas con el espinillo ( A. caven ) como la Tusca (A. lutea) y la A. farnessiana que es una especie botánicamente muy próxima, siendo el espinillo, según Kurtz, una variedad de ella.


El espinillo no es una especie cuyo uso medicinal popular sea extendido en Argentina, en cambio sí muy utilizada para leña y fabricación de carbón.
El cocimiento de los frutos suministra una tintura gris oscuro agregándole SO4Fe
Un uso frecuente de las ramas secas, que presentan abundantes espinas muy agudas, es realizado por los loros para construir sus nidos.

PARTE UTILIZADA

Corteza, hojas y flores tienen distintos usos medicinales. De las flores se extrae aceite esencial de uso en perfumería.

Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.

COMPONENTES QUÍMICOS

La corteza y los frutos de A. caven son ricos en taninos.

CULTIVO

Esta especie es aprovechada a partir de la recolección de ejemplares silvestres.

Reproducción

Se reproduce facilmente a partir de semillas.

En las sierras de Córdoba, sobre un potrero que ha sido totalmente desmontado de raíz y queda sin cultivos, al cabo de dos a tres años ya aparecen los primeros arbustos colonizadores, entre ellos el espinillo (A. caven), el poleo (Lippia turbinata), el palo amarillo (Aloysia gratissima), el moradillo (Schinus fasciculatus = S. preacox).

USOS

Hieronymus: (1882:96) para A. cavenia L, n.v. espino; espinillo (Córdoba, Santiago del Estero, Entre Ríos), tusca (Córdoba) churqui (Tucumán), caven (Chile), escribe: "Arbusto muy común en toda la R.A., de 5 metros de altura mayor y cuyo grueso del tronco tiene hasta 2/5 metro. las ramas y el tronco producen una especie de goma semejante a la goma arábiga. Las flores se coleccionan bajo el nombre de aroma para hacer de ellas té y perfumes. La madera es de superior clase y, debido a sus vetas jaspeadas, es apreciada para enchapados; se usa igualmente para yugos de uñir bueyes, postes de cercos, etc.; es buena leña de quemar y superior para fabricar carbón; los ramos muy espinosos se emplean para cercos. La ceniza de la madera se usa en Chile para la fabricación de jabón." (sic)

Toursarkissian, M.: (1980:67) para Acacia caven, n.v.: espinillo, aromita, espino (Chile), citando a: Murillo (1889:64) cicatrizante [hojas], estornudatorio [semillas], digestivo [semillas]; Toursarkissian, cicatrizante [hojas].

Martínez Crovetto, R.: (1981:34), para Celtis spinosa Spreng., como desinfectante de heridas, después del lavado con el decoctado de Tala (Celtis spinosa), espolvorearse con ceniza obtenida de la corteza del aromito (Acacia aroma = A. caven).

Otros usos

La principal aplicación de la madera es producir carbón de calidad y también postes de corrales y alambrados rústicos. La madera posee albura blanco amarillento y duramen castaño rojizo que se vuelve oscuro cuando es expuesto al aire, es dura y pesada (P.E.: 0,800 a 0,980).

El cocimiento de los frutos suministra una tintura gris oscuro que se puede utilizar como tinta agregándole SO4Fe

Sus ramas, que tienen abundantes espinas muy agudas, son utilizadas para hacer y reparar cercos que eviten el paso del ganado.




BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 96 - 404 pp.

Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 95 - 433 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M..: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 322 - 755 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 67 - 178 pp.

Martínez Crovetto, R.: (1981), Plantas utilizadas en la medicina popular en el NO de Corrientes. Tucumán, Min. de Cultura y Educ., Fundación Miguel Lillo, 34 - 139 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 157 - 369 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-Kit